Mostrando entradas con la etiqueta Religiosidad Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religiosidad Popular. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

CAMINAR, PEREGRINAR, MARCHAR

Hace algunas semanas, cientos de jóvenes católicos peregrinaron al Santuario de Santa Teresita de los Andes. Es una caminata de 27 kilómetros que se hace año a año y siempre tiene gran convocatoria.

Yo nunca he podido vivir la experiencia de Los Andes, pero me encanta la idea de peregrinar por un ideal común. Es muy simbólico el hecho de “caminar juntos”, porque significa que avanzamos hacia un mismo horizonte y al ritmo del otro, esperándolo, o apurando el paso…

Estaba pensando que más de alguna persona no entenderá por qué realizamos esos actos, porque desde un punto de vista práctico, no tienen mucho sentido. Sin embargo creo que los jóvenes chilenos de hoy en día pueden acercarse sustantivamente a lo que hacemos los católicos en una peregrinación cuando realizan una marcha, por ejemplo, por una Educación gratuita y de calidad para todos. En definitiva, los códigos de los jóvenes son siempre los mismos, y los símbolos que usamos para expresar lo que sentimos, creemos o esperamos, son similares también.

Caminemos juntos hacia la paz, la justicia y la Verdad.



viernes, 10 de junio de 2011

LUIS GUILLERMO


Luis es un estudiante del Liceo muy categórico en su pensamiento: él se declara derechamente ateo. Se basa, como la mayoría de los ateos, en argumentos bastante manoseados y tradicionales como "si existiera Dios, no habrían guerras", o la típica analogía "Dios-pobreza", entre otros. Él los defiende con firmeza y convicción, y está bien si lo cree realmente.

Sin embargo, es inquieto, es cuestionador, es muy analítico del mundo, mucho más reflexivo que sus compañeros... está buscando constantemente.
Le he tomado un cariño especial por eso, lo admito. Me gusta la gente-que-no-se-conforma.

Hace unos días estábamos en clases y vi que de su cuello colgaba un rosario:

- ¿Eso es un rosario?- le pregunté.
- Sí, profe.- respondió tranquilo.
- Bueno ¿y tú no eras ateo?
- Sí... pero...- titubeó- Es distinto.- detuvo su discurso y pensó una respuesta aceptable.- Esto es como un arma buena, con tres puntas ¿ve?
- Sí, claro.- le dije.

En cierta medida me alegró descubrir a María abrazando el cuello de un ateo. Pero me recordó lo poco que entendemos como sociedad los símbolos religiosos...
Aunque lo que más me queda de esto, es la sensación de que nuestra cultura tiene arraigada la fe cristiana como grabada a fuego en lo más profundo de su ser.
Creo que por eso nos duelen TANTO, como sociedad chilena, los casos de Sacerdotes pederastas y los casos de abusos.

Fe y cultura... no debiéramos mencionarlas por separado.

miércoles, 13 de abril de 2011

PERDÓNEME, EDUARDO FUENTES, PERO...

Ayer estaba viendo Así Somos -después de mucho tiempo- y en una sección del programa mostraron imágenes curiosas de apariciones de rostros de Cristo o de la Santísima Virgen María en elementos comunes como una plancha, un tomate, una mancha de la pared, etc. Me parece entretenido, curioso e interesante. Personalmente no creo que esas manifestaciones sean de origen divino, sino una mezcla entre coincidencia y sugestión.

Lo que me desagradó de la sección fue que relacionaron esas aparaciciones con "el fin del mundo".
"Prepárense, junten agua, reúnanse con sus familiares, porque el fin del mundo se acerca... muchas manifestaciones divinas hoy lo anuncian".

Perdóneme Eduardo Fuentes, pero debe usted saber que ver apariciones, aunque fueran realmente divinas -cosa que dudo- no significa que el fin del mundo se acerca.
¿Por qué relacionamos este tipo de manifestaciones con el Apocalipsis? ¿Tanto queremos que el mundo se acabe que lo vemos en cada signo que nos creamos?
Es más ¿Por qué relacionamos el Apocalipsis con un fin del mundo trágico, triste y negativo cuando es el relato de Dios venciendo al Diablo para siempre?

Cristo para mí significa un comienzo, significa volver a comenzar. Si Él es un Hombre que perdona ¿Cómo no va a ser recomenzar?
La Virgen María es Quien abre el paso para que el mundo sea Nuevo con su Sí ¿Cómo no va a ser comenzar?

Perdóneme Eduardo Fuentes, pero para mí Dios no es fin, es siempre recomenzar.
Perdóneme Eduardo Fuentes, pero para mí María no es fin, es nuevo comienzo.



Aquí algunos ejemplos:



jueves, 21 de octubre de 2010

HERMANA DUDA (parte 3)

Lo dijo textual el Padre Juan hace unos días en clases:

“La fe tiene de todo, menos seguridad. Garantía de nada. Es un salto al vacío. Lo más arriesgado es la fe”.

Un ejemplo de nuestra necesidad de seguridad hoy en día, dijo el Padre Tibaldo, es la vivencia del Domingo de Ramos, la misa -estadísticamente- más concurrida del año. En ella la gente lleva sus ramos para bendecirlos y dejarlos en su casa ¿Para qué? Para que proteja la casa y la familia todo el año. Sin embargo el ramo es signo del seguir a Cristo, aquel cuya vida no tuvo nada de segura, sino que terminó crucificado sin tener donde reclinar la cabeza (Lc 9, 58).