Mostrando entradas con la etiqueta No lo dije yo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No lo dije yo. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2018

EL OTRO PÚBLICO DEL PAPA (El Papa IX)

Sobre la visita del Papa a la cárcel de mujeres, creo que lo expresado en este texto me identifica a tal punto que ni siquiera escribiré algo propio. Los invito a leer con altura de miras lo que García-Huidobro expone:

El acto más importante de la visita papal no tuvo lugar en La Moneda, el Parque O'Higgins o la Catedral. El principal discurso no lo pronunció Bachelet o Francisco, tampoco saldrá en documentos oficiales ni llegará a ocupar un titular destacado en la prensa extranjera.

Si en estos cinco años de enseñanzas de Francisco hay algo de verdad, si la renovación que lleva a cabo busca ser auténtica, entonces no hubo ni habrá actividad más importante que el encuentro de ayer con 400 reclusas en la cárcel de mujeres.

Y la lección esencial para un cristiano, y para cualquier persona con el corazón bien puesto, no hay que hallarla en la página del Vaticano, sino en las palabras de Janeth Zurita, una reclusa condenada a 15 años por narcotráfico.

Mientras el resto de los chilenos se acusan y excusan, Janeth pidió perdón con una sencillez que desarma. Cuando estamos enfrascados en mil discusiones supuestamente muy importantes, esas 400 mujeres mostraron con sus cantos, sus rostros y sus gestos que están dispuestas a "parir esperanza", como dijo el Papa con ese lenguaje singular que lo caracteriza.

Si alguien quiere saber qué es el cristianismo, si tiene dudas de fe o, por el contrario, está orgulloso de ser "muy católico", me permito sugerirle que dedique una hora de su vida a ver con toda calma, sin saltarse un minuto, cada uno de los detalles de ese encuentro, desde que el Papa se baja del auto hasta que se vuelve a subir en él.

Allí, en ese pedazo de Santiago protegido por unas altas murallas, no estaba Francisco, ni Bergoglio, ni el Papa, ni el obispo de Roma. Durante unos minutos hubo un hombre de nuestro tiempo que fue poseído por otro; su espíritu se identificó con el del extraño rabí judío que gozaba juntándose con gente de turbio pasado; un singular maestro que causaba las iras de la gente correcta. Francisco siguió los pasos y las actitudes de un antiguo carpintero cuyo comportamiento resultaba incomprensible para quienes querían tener un templo y participar de una liturgia donde solo hubiese hombres y mujeres de elevada pureza.

Bastaba verle la cara a ese anciano de 81 años para darse cuenta de que, si de él dependiera, habría dejado que pasaran las horas. Sospecho que Francisco siente que Janeth y esas 400 mujeres son las únicas que hasta ahora lo están entendiendo. El Papa querría simplemente oír a cada una de esas 400 mujeres, y bendecir a cada uno de sus hijos, esos niños que, según la ley, al cumplir dos años de edad serán arrebatados de sus madres y entregados a algún pariente o al Sename.

Y si a nosotros no se nos cae la cara de vergüenza, si no nos preguntamos quién está realmente libre y quién es el preso, es porque estamos aquejados de una frivolidad que ni siquiera el ejemplo de esas mujeres es capaz de curar.

El acto de la cárcel nos permitió también ver a Michelle Bachelet, la de verdad: en segundo plano, profundamente conmovida. Es la Michelle que todos queremos, también sus adversarios. Ya tendrán los legisladores, a partir de marzo, una tarea importante, si se toman en serio el discurso de Janeth. Pero si la Presidenta quiere dejar un legado indiscutido, bien podría seguir los dictados de su corazón y aprovechar estos días para otorgar un puñado de indultos a algunas de esas mujeres. No será un regalo para el Papa, será para Chile.

Joaquín García-Huidobro
Instituto de Filosofía
Universidad de los Andes


miércoles, 13 de julio de 2016

HAZ TÚ LO MISMO

Esto no lo dije yo, sino un grande: José Antonio Pagola. Vale la pena "republicarlo"; vale la pena leerlo; pero sobre todo vale la pena vivirlo.

Lc 10, 25-37
Para no salir malparado de una conversación con Jesús, un maestro de la ley termina preguntándole: «Y ¿quién es mi prójimo?». Es la pregunta de quien solo se preocupa de cumplir la ley. Le interesa saber a quién debe amar y a quién puede excluir de su amor. No piensa en los sufrimientos de la gente.

Jesús, que vive aliviando el sufrimiento de quienes encuentra en su camino, rompiendo si hace falta la ley del sábado o las normas de pureza, le responde con un relato que denuncia de manera provocativa todo legalismo religioso que ignore el amor al necesitado.

En el camino que baja de Jerusalén a Jericó, un hombre ha sido asaltado por unos bandidos. Agredido y despojado de todo, queda en la cuneta medio muerto, abandonado a su suerte. No sabemos quién es, solo que es un «hombre». Podría ser cualquiera de nosotros. Cualquier ser humano abatido por la violencia, la enfermedad, la desgracia o la desesperanza.

«Por casualidad» aparece por el camino un sacerdote. El texto indica que es por azar, como si nada tuviera que ver allí un hombre dedicado al culto. Lo suyo no es bajar hasta los heridos que están en las cunetas. Su lugar es el templo. Su ocupación, las celebraciones sagradas. Cuando llega a la altura del herido, «lo ve, da un rodeo y pasa de largo».

Su falta de compasión no es solo una reacción personal, pues también un levita del templo que pasa junto al herido «hace lo mismo». Es más bien una actitud y un peligro que acecha a quienes se dedican al mundo de lo sagrado: vivir lejos del mundo real donde la gente lucha, trabaja y sufre.

Cuando la religión no está centrada en un Dios, Amigo de la vida y Padre de los que sufren, el culto sagrado puede convertirse en una experiencia que distancia de la vida profana, preserva del contacto directo con el sufrimiento de las gentes y nos hace caminar sin reaccionar ante los heridos que vemos en las cunetas. Según Jesús, no son los hombres del culto los que mejor nos pueden indicar cómo hemos de tratar a los que sufren, sino las personas que tienen corazón.

Por el camino llega un samaritano. No viene del templo. No pertenece siquiera al pueblo elegido de Israel. Vive dedicado a algo tan poco sagrado como su pequeño negocio de comerciante. Pero, cuando ve al herido, no se pregunta si es prójimo o no. Se conmueve y hace por él todo lo que puede. Es a este a quien hemos de imitar. Así dice Jesús al legista: «Vete y haz tú lo mismo». ¿A quién imitaremos al encontrarnos en nuestro camino con las víctimas más golpeadas por la crisis económica de nuestros días?

José Antonio Pagola

Fuente: Amerindia.

martes, 4 de agosto de 2015

31 V 2015 (Bonus track)

Unas últimas palabras del Padre Kentenich mencionadas hace meses atrás (pero siempre vigentes) por el Padre Mario:

"Un hombre es caricatura de hombre si sólo es hombre. Sólo puede ser hombre plenamente si es padre. Una mujer es caricatura de mujer si sólo es mujer. Sólo puede ser mujer plenamente si es madre". PJK

Que fuerte pensar que esto lo diga un sacerdote, quienes -biológicamente- no tienen hijos. Pero tiene razón, ser padre es mucho más que engendrar a un hijo, es criarlo, educarlo, amarlo.


jueves, 4 de junio de 2015

31 V 2015 (y 3era parte)

Sigo parafraseando al Padre Mario:

Un sacerdote amigo se dirigía al metro en hora punta. 
La estación estaba llena, pero a pesar de eso entre todo el tumulto de gente pudo ver a una mujer desmayada en el suelo, situación que siempre ofrece un espectáculo para los más "copuchentos". Y así fue. Todo el mundo se posó al rededor de la mujer mirándola. Sin embargo apenas llegó el tren todos subieron y dejaron atrás a la pobre mujer. Solo quedó el sacerdote y una pequeña niña de trenzas y jumper junto al inmóvil cuerpo.
- Hola- dijo amable e intrigado el cura- ¿es tu mamá, tu tía?...
- No.- respondió la pequeña.
- Entonces ¿qué haces aquí?- preguntó ahora más intrigado que antes.
- Es que yo hice un curso de primeros auxilios.- respondió con convicción la muchachita.
- ¡Ah! Muy bien... ¿Puedes, con los conocimientos que tienes, ir a buscar al guardia, por favor?
La niña partió rauda, y algunos minutos después se llevaron a la mujer para ser asistida.

Yo creo que Dios debe reírse un poco de nosotros... Decimos que queremos cambiar el mundo, hacemos planes de esto o de aquello... Somos como esa niña diciendo "yo hice un curso de primeros auxilios". Pero está bien, eso necesitamos: estar dispuestos para servir al Señor. Simplemente estar ahí para decirle que SÍ.
Porque hace 2 mil años la historia fue esa. El destino de la humanidad dependió de una muchacha que le dijo que sí a Dios. María dijo que sí.


martes, 2 de junio de 2015

31 V 2015 (2nda parte)

Sigo parafraseando al Padre Mario Romero. Esta frase me gustó:
Los curas católicos somos los únicos sacerdotes que no nos reproducimos a nosotros mismos...yo conozco hijos de pastores, nietos de pastores... eternas castas judías... etc... Si no tenemos un estilo de familia cristiana se acaban las vocaciones sacerdotales en nuestra Iglesia

lunes, 1 de junio de 2015

31 V 2015 (1era parte)

Hace un par de días escuchamos al padre Mario Romero en Ayinrehue, quien vino a hablarnos sobre la actualidad del 31 de Mayo y de este nuevo Centenario de Schoenstatt.
En esa charla dijo varias cosas que compartiré aquí.

Un schoenstattiano es una persona que va camino al Santuario o viene de regreso del Santuario.

sábado, 26 de octubre de 2013

COMO NIÑOS

"Les aseguro que si no cambian y vuelven a ser como niños, no podrán entrar al Reino de los Cielos. El que se hace pequeño como este niño, ése es el más grande en el Reino de los Cielos. Y el que recibe en mi nombre a un niño como éste, a mí me recibe" (Mt 18, 3-5)


miércoles, 16 de octubre de 2013

ENSEÑAR

Este es el segundo mejor regalo que recibí hoy en el día del Profesor. 
Se los comparto, colegas. 
(El primero fue ese montón de abrazos recaudados durante toda la jornada)



Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.
Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen,
piensen, sueñen, vivan
estará lo sencillo del camino 
enseñado y aprendido.

(Madre Teresa de Calcuta)




lunes, 14 de octubre de 2013

lunes, 26 de agosto de 2013

NOSTALGIA DE TAIZÉ

Sol Violeta tiene la tarea de re-enamorarme de Taizé cuando el fuego se empieza a apagar.. y lo logra!!!

Ayer leí esto y lo solidarizo.


Hacia una nueva solidaridad

Desde hace treinta años, la «peregrinación de confianza a través de la tierra» iniciada por el hermano Roger y la comunidad de Taizé ha creado un hilo ininterrumpido de encuentros, pequeños y grandes, en muchos países del mundo.

En Berlín, a finales de diciembre de 2011, el hermano Alois abrió una nueva etapa de esta peregrinación de confianza al proponer una reflexión para los próximos años sobre el tema de la «nueva solidaridad». Se trata de permitir a los jóvenes de todos los continentes movilizar sus energías, juntar sus esperanzas, sus intuiciones y sus experiencias; toda esta búsqueda desembocará en un encuentro que tendrá lugar en Taizé en agosto de 2015.

Hoy en día, hay jóvenes que se preguntan: ¿Cómo renovar un compromiso hacia los demás? Este caminar «hacia una nueva solidaridad» desearía hacerse eco de un entusiasmo compartido, aportar un aliento nuevo a los grupos de oración, integrar en la reflexión común los desafíos del mundo actual.

sábado, 3 de agosto de 2013

TESOROS POR LA BORDA



Hoy aplico "copy-paste" de un texto del cual no tengo más que palabras de aprobación, respeto y admiración. Fue escrito por mi gran amigo Pedro H. C., quien tiene el don más grande de todos: nunca deja de soñar (a pesar de que empezó en el arte de anhelar desde pequeño).
Eso no es todo, además lucha a diario por cumplirlos, poniendo todo de su parte. 
Sé que lo logrará.


En un viaje mochileando por el sur de Chile, tomando el transbordador desde Quellón hasta Puerto Marin Balmaceda, me tocó una avería del motor del barco este. Yo hasta ahí un poco molesto por el frío pero nada del otro mundo. Para pasar la lata empecé a conversar con la gente con aires de comprensión como si fuera un local más. Para mi sorpresa, esto de las reparaciones improvisadas del barco y las demoras (de a veces varios días) son mucho mas normales de lo que yo hubiese esperado.


No me di cuenta de la “cagaita” que estaba hasta que, ya adentro del transbordador, la gente empezó a tirar por la borda (literalmente) la fruta podrida y la mercancía que ya no se podría vender en la cada vez más transitada “carretera austral”. Ahí, cabro chico y todo, me pareció raro lo poco enojados que estaban los comerciantes, lo acostumbrados que estaban a que nadie se preocupara de ellos mas que ellos mismos.

Con todo este revuelo de las elecciones, primarias, que candidatos suben y bajan, promesas, criticas a los gobiernos anteriores, criticas al gobierno actual, cifras de cómo Chile se ha hecho más rico y ya ostentamos el lugar de “países con ingresos altos”…. Y es aquí donde me quiero detener.


¿Dónde cresta vamos como país? ¿Qué es lo que queremos “desarrollar”?. Por donde empezar.


Cada vez que visito Santiago esto es lo que veo: Metro (¿de verdad cabe tanta gente en esta huevada?), mar de gente encerrada en su mundo, Costanera center, Titanium, grandes autopistas, malls a la vuelta de la esquina, Macdonald’s, H&M, autos y motos chinas, progreso, trabajo y oportunidades.


Es razonable y entendible que el que busca oportunidades se vaya a la capital en busca de ellas, todos tenemos que vivir de algo. Pero porqué seguir invirtiendo en la capital cuando estamos sobrepoblando… corrijo, extremadamente sobrepoblando un lugar que, salvo algunos barrios sobre la cota 1000, perdió la armonía y la sanidad mínima para vivir. ¿Estamos avanzando en calidad de vida, crecimiento personal y oportunidades?


Veo en el espectacular y autentico Valparaíso un sin fin de proyectos que atentan directamente con su sello distintivo: mall muelle Barón, edificios en plena Av. Errázuriz, ascensores dejados de lado por poco rentables. ¿Estamos avanzando en cultura?


Leo estos famosos índices de que estamos a punto de llegar al PIB de un país desarrollado y hace poco el Banco Mundial nos catalogó como un país de ingresos altos. ¿Quienes se están haciendo más ricos? Es verdad que hay más malls, más fallabelas, más calles sin grietas, más edificios bonitos. Acaso usted señor, ¿Es dueño de alguna de estas cosas? ¿Se siente usted más rico cuando pasa por una plaza de noche y ve a los indigentes tapándose con diario?


¿Qué queremos para nuestro lindo Chile?

Yo quiero cultura, desarrollo armonioso y progreso equitativo.
Abajo los monopolios, los perdonazos y el centralismo. Arriba la señora que vende sopaipillas en portales, el sastre de Av. Valparaíso, el que se atrevió a hacer su empresa en Puerto Varas, vivan los estudiantes que desafían a los encapuchados a lanzar la primera piedra, que vivan las machis y los organilleros callejeros, vivan las sonrisas en el metro y la gente que ayuda a subir a los usuarios de sillas de ruedas a esas pseudo rampas en las micros.


Despertemos del viaje del transbordador, que nadie nos haga tirar nuestros tesoros por la borda, tomemos en nuestras manos lo que nos pertenece, Chile es nuestro y no de 8 familias.


Viva Chile mierda.




lunes, 10 de junio de 2013

CARTA DE UN ATEO A SU HIJO

Estoy aprendiendo muy bien el arte del "copy-paste" tan mal visto por muchos (incluyéndome), considerándolo como un acto de plagio... yo en realidad hoy lo veo como un acto de humildad gigante -siempre y cuando se cite la fuente- pues significa reconocer que otro dijo algo que yo no podría decir de mejor forma.

Aquí algo que leí, disfruté, copié y pegué desde este sitio. Es una carta de un padre ateo a su hijo.
[...] Ya que hablo de educación: ¿para ser un joven bien educado es preciso conocer y practicar las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay que reprochar a los que las practican fielmente, y con mucha frecuencia hay que llorar por los que no las toman en cuenta. No fijándome sino en la cortesía, en el simple "savoir vivre", hay que convenir en la necesidad de conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas. Si no estamos obligados a imitarlas, debemos, por lo menos, comprenderlas, para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas [...].
Jean Jaurés

lunes, 24 de diciembre de 2012

TEJIENDO LA ESPERANZA

"No aceptamos lo que muchos dicen: que gran parte de la humanidad pueda desaparecer. No lo aceptamos porque desde nuestra fe sabemos que este mundo es creación buena de Dios. Y ahora que se acerca la Navidad, meditamos el hecho de la profunda humildad de Jesús, que asumió toda nuestra humanidad y nos recordó que somos templo de Dios. Ya empezamos a pertenecer a Dios. Dios ha entrado a través de Jesús en nuestro mundo, haciendo de este mundo algo suyo. [...]

Es el mismo Dios quien ha penetrado en nuestra realidad, con todas sus consecuencias, asumiendo a fondo todo lo humano, y sólo desde allí, redimiéndolo. Por ello no podemos quedarnos en la desesperanza o en la incertidumbre..."

L. Boff  "Tejiendo la Esperanza". 
México, 2010


sábado, 20 de octubre de 2012

A LA MESA

El martes regresé de Brasil y recién estoy terminando de desarmar la maleta, tanto literalmente como en sentido figurado. He sacado y ordenado todos los regalos que traje desde allá, pero aún me falta desarmar y rearmar la maleta del corazón, la maleta de experiencias que me traje bajo el brazo.

Por ahora mencionaré lo hermoso que fue compartir con tanta gente tan humana y de una calidez única. Partiendo por las amigas con las que fui,  siguiendo por los brasileños y brasileñas que nos acogieron, y terminando por los asistentes al congreso. Para muestra del ambiente que se vivía ahí, un botón:

Andrea caminaba con su bandeja a sentarse a la mesa con nosotros a la hora de almuerzo y un amigo la invitó a sentarse con ellos a la mesa.
- ...es que ya quedé de sentarme a la mesa con mis amigos.
- Deberías también sentarte a la mesa con tus enemigos de vez en cuando.- respondió sabiamente el hombre.


Me comprometo a pasar al limpio mis apuntes del congreso y compartirlos de vez en cuando aquí.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Hace mucho tiempo que no escribo, y es que en realidad no he tenido el tiempo para plasmar en el blog las reflexiones que hago a diario sobre la fe, pero no se preocupen, que no he dejado de hacerlas. Aunque ¿de qué valen si no las comparto?

Otra razón por la que no he escrito mucho, es porque me he preocupado de leer a quienes más saben, como el que cito a continuación. Aquí les dejo el texto completo, que es bien breve:

"Al llegar a Cafarnaún, Jesús les pregunta: «¿De qué discutíais por el camino?». Los discípulos se callan. Están avergonzados. Marcos nos dice que, por el camino, habían discutido quién era el más importante. Ciertamente, es vergonzoso ver al Crucificado acompañado de cerca por un grupo de discípulos llenos de estúpidas ambiciones. ¿De qué discutimos hoy en la Iglesia mientras decimos seguir a Jesús?"

José Antonio Pagola

sábado, 3 de marzo de 2012

PROYECTARSE

- ¿Tú te proyectas?
- Sí, claro. ¿Por que?
- No hay que proyectarse. Hay que dejar que Dios se proyecte en uno.

Fin de la conversación.

viernes, 24 de febrero de 2012

CARTA ESPERANZA


Algunos meses atrás publiqué dos entradas (ésta ésta) que narraban la trágica historia de la pakistaní Asia Bibi, de la cual no he alejado mi mente y mi oración en este tiempo, pero sí le había perdido el rastro.

Hoy me encuentro con esta misiva cargada de tristezas, angustias, y dolor, pero también de esperanza en el Señor. Publicada por Libros Libres, es una carta titulada "Sacadme de aquí", escrita por la mujer pakistaní y dirigida a sus hijos y a su amado esposo. VAYA NUESTRA ORACIÓN A ELLA, SU FAMILIA Y TODOS LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS EN ESTA CUARESMA QUE COMIENZA.

"Mi querido Ashiq, mis queridos hijos:


(...) Desde que he vuelto a mi celda y sé que voy a morir, todos mis pensamientos se dirigen a ti, mi amado Ashiq, y a vosotros, mis adorados hijos. Nada siento más que dejaros solos en plena tormenta.


Tú, Imran, mi hijo mayor de dieciocho años, te deseo que encuentres una buena esposa, a la que tú harás feliz como tu padre me ha hecho a mí.


Tú, mi primogénita Nasima, de veintidós años, ya tienes tu marido, con una familia que tan bien te ha acogido; da a tu padre pequeños nietecitos que educarás en la caridad cristiana como te hemos educado nosotros a ti.


Tú, mi dulce Isha, tienes quince años, aunque seas medio loquilla. Tu papá y yo te hemos considerado siempre como un regalo de Dios, eres tan buena y generosa... No intentes entender por qué tu mamá ya no está a tu lado, pero estás tan presente en mi corazón, tienes en él un lugarcito reservado nada más que para ti.


Sidra, no tienes más que trece años, y bien sé que desde que estoy en prisión eres tú la que se ocupa de las cosas de la casa, eres tú la que cuida de tu hermana mayor, Isha, que tanto necesita de ayuda. Nada siento más que haberte conducido a una vida de adulto, tú que eres tan jovencita y que deberías estar todavía jugando a las muñecas.


Mi pequeña Isham, sólo tienes nueve años, y vas a perder ya a tu mamá. ¡Dios mío, qué injusta puede ser la vida! Pero como continuarás yendo a la escuela, quedarás bien armada para defenderte de la injusticia de los hombres.


Mis niños, no perdáis ni el valor ni la fe en Jesucristo. Os sonreirán días mejores y allá arriba, cuando esté en los brazos del Señor, continuaré velando por vosotros. Pero por favor, os pido a los cinco que seáis prudentes, os pido no hacer nada que pueda ofender a los musulmanes o las reglas de este país. Hijas mías, me gustaría que tuvierais la suerte de encontrar un marido como vuestro padre.


Ashiq, a ti te he amado desde el primer día, y los veintidós años que hemos pasado juntos lo prueban. No he dejado nunca de agradecer al cielo haberte encontrado, haber tenido la suerte de un matrimonio por amor y no concertado, como es costumbre en nuestra provincia. Teníamos los dos un carácter que encajaba, pero el destino está ahí, implacable… Individuos infames se han cruzado en nuestro camino. Hete ahí, solo con los frutos de nuestro amor: guarda el coraje y el orgullo de nuestra familia. 


Hijos míos, (...) papá y yo hemos tenido siempre el deseo supremo de ser felices y de haceros felices, aun cuando la vida no es fácil todos los días. Somos cristianos y pobres, pero nuestra familia es un sol. Me habría gustado tanto veros crecer, seguir educándoos y hacer de vosotros personas honestas… ¡y lo seréis! (...) No sé todavía cuándo me cuelgan, pero estad tranquilos, amores míos, iré con la cabeza bien alta, sin miedo, porque estaré en compañía de Nuestro Señor y con la Virgen María, que me acogerán en sus brazos. 


Mi buen marido, continúa educando a nuestros niños como yo habría deseado hacerlo contigo.

Ashiq, hijos míos amadísimos, os voy a dejar para siempre, pero os amaré por toda una eternidad.


Mamá."


lunes, 19 de diciembre de 2011

AL MARGEN

El fin de semana leía en el bus un libro que me prestó una amiga que es PeCh> (o Profesora de Enseña Chile) en el cual un testimonio de otra Profesora describía a sus alumnos con la siguiente frase: "Han vivido siempre al margen, pero no son marginales, sino marginados".

No puedo dejar de pensar en Jesús naciendo entre animales, entre gente sencilla como los pastores, entre extranjeros como los Reyes Magos y en los brazos de una madre soltera, prometida con un carpintero. 
¿Por qué marginamos a aquellos que han sido marginados desde su nacimiento?

Hace algunos años un amigo de Argentina, me envió un correo con una reflexión navideña que me volvió a la mente y al corazón tras leer a la mencionada Profesora por vocación. Les adjunto un párrafo. No dejo de pensar en el pequeño Niño Jesús como un marginado:


"Nacimiento.

Nace en un pesebre. Nace al margen: al margen de todo lugar dónde se debe nacer para que no haya marginado que no esté cerca de Él, para que no haya margen que lo separe de algún ser, para estar al lado de los que nacieron como nació Él, los que viven como Él nació, los que son dejados afuera por los que tenemos un lugar en la sociedad, un lugar donde habitar, los que tenemos puertas para cerrarles a los que son como él fue. […]"




¡Feliz Nacimiento anticipado!

sábado, 5 de noviembre de 2011

CAMINAR, PEREGRINAR, MARCHAR

Hace algunas semanas, cientos de jóvenes católicos peregrinaron al Santuario de Santa Teresita de los Andes. Es una caminata de 27 kilómetros que se hace año a año y siempre tiene gran convocatoria.

Yo nunca he podido vivir la experiencia de Los Andes, pero me encanta la idea de peregrinar por un ideal común. Es muy simbólico el hecho de “caminar juntos”, porque significa que avanzamos hacia un mismo horizonte y al ritmo del otro, esperándolo, o apurando el paso…

Estaba pensando que más de alguna persona no entenderá por qué realizamos esos actos, porque desde un punto de vista práctico, no tienen mucho sentido. Sin embargo creo que los jóvenes chilenos de hoy en día pueden acercarse sustantivamente a lo que hacemos los católicos en una peregrinación cuando realizan una marcha, por ejemplo, por una Educación gratuita y de calidad para todos. En definitiva, los códigos de los jóvenes son siempre los mismos, y los símbolos que usamos para expresar lo que sentimos, creemos o esperamos, son similares también.

Caminemos juntos hacia la paz, la justicia y la Verdad.



viernes, 28 de octubre de 2011

PERDÓN

Hoy en clases cerramos una unidad muy interesante titulada "El Árbol de las religiones". La reflexión final fue sobre el diálogo interreligioso y los valores fundamental que trascienden toda religión y creencia.

Para resaltar los valores que como Iglesia promovemos y consideramos fundamentales pregunté al curso cuáles eran los principales valores de los cristianos. Mi primera intención era que respondieran el amor y la vida, principalmente, sin embargo un estudiante me sorprendió al mencionar el Perdón.

No sé por qué yo no había pensado en este hermoso don que nos viene a enseñar Dios hecho Hombre, si, en definitiva, Cristo vino a eso: a redimirnos.

Es más, como Iglesia, hemos sabido pedir perdón una y otra vez por los errores cometidos en el pasado y no nos cansaremos de hacerlo, porque sabemos que pedir y perdón y perdonar es lo más grande que nos ha enseñado Dios.


Para terminar les pido PERDÓN por esta entrada tan sencilla, y por quitarles un rato de su tiempo.