Mostrando entradas con la etiqueta inquietud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inquietud. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2016

NO SÉ CÓMO PARTIR



No sé cómo partir… pero tú sí.

Tú sabes cómo partir. Como dejar de lado tu hogar, tu trabajo, tus comodidades, cómo no atarte a un lugar o, incluso, a personas que amas, con tal de partir a otro lugar lejano en ayuda de los que más lo necesitan.

Tú sabes cómo partir, y muchos de nosotros no. Nos quedamos en proyectos, en sueños, en el papel, pero tú sí sabes irte. Sin duda te cuesta, te duele, te confunde, pero a pesar de todo eso confías en que ese anhelo en tu corazón tiene su fundamento en los planes de Dios.

Tú sabes cómo partir, porque tienes la valentía suficiente, porque en tu corazón hay un fuego que no deja de arder y no te permite estar quieta. Como dijo un amigo "la vida es para arder, no parda durar" y tú lo entiendes plena y humildemente. Ese fuego que te mueve no puede ser otro que el amor de Dios.

Hace algunos días te dije “ojalá no vuelvas”. Quiero corregirlo, quiero decirte que esa frase no tiene sentido en esta aventura que emprendes, porque todo aquel que parte lejos para servir a otros, no vuelve jamás. Vuelve otra persona mucho mejor, mucho más sabia, mucho más feliz y mucho más grande. Sé que no volverás, porque la Karen que -eventualmente- podría volver, será una mucho mejor.

Ánimo en este viaje, que parte en Arica, pero que tengo la certeza de que no terminará ahí (y tampoco aquí).

Tú sabes partir, tú sabes caminar, pero sobre todo, tú sabes SOÑAR, y todo para la mayor gloria de Dios ¿Qué mejor?

miércoles, 30 de abril de 2014

VALIENTES

Hace casi 3 meses te fuiste, Ricardo.
Hace menos de un mes emprendiste tu viaje, Yasna Rocío.
Anoche dejaste la ciudad, Fernanda.
Los tres algún día volverán a Chile. Los tres ya me hacen mucha falta.

Admiro tu radicalidad, Ricardo, al seguir fielmente tu vocación, al decidirte de por vida por el sacerdocio, sabiendo que apuestas por una vida nueva y desconocida. Por una aventura que hoy goza de poca fortuna y se rodea de hirientes prejuicios que no hacen más que confundir. Ante eso no dudas, ni desfalleces, por el contrario tu fe se fortalece y se anima.

Admiro tu heroísmo, Yasna Rocío, al querer jugártela por un continente que respira pobreza, pero late alegría. Tú, amiga, serás una señal de aquello en esa tierra, tú que eres la que dibuja la luna nueva en tu sonrisa. Dormir en hojas de banana, caminar cuesta arriba en la montaña, pasar hambre y cansancio no son las mayores hazañas al lado de la superación de los naturales miedos que te invadían/invaden.

Admiro tu capacidad de servicio, Fernanda. Dejaste una estupenda vida, a una familia hermosa, amigos que te queremos, un buen trabajo… Todo por una sola motivación nacida desde el corazón: servir a Schoenstatt y a María. Movida por la convicción de que esa Alianza de Amor te impulsa, empuja, y urge a servir.

Sé que cuando Dios guía, uno no debería sentir miedo, porque cuando un niño toma de la mano a su madre tiene la certeza de que ella no lo hará caer en un hoyo o tropezar con una piedra; pero es humano que ese sombrío sentimiento ataque y brote ante magnas andanzas que ustedes han iniciado.

Ustedes son valientes como quisiera serlo yo. Como quisiera que lo fuera este mundo que se asegura y no se arriesga. Admiro, por sobre todo amigos, vuestra valentía.

Sé que ustedes volverán. Sé que nos veremos de nuevo. Sé que nos vemos cuando cerramos los ojos y juntamos las manos… a veces con eso basta. Pero sé que volverán distintos... en efecto, espero que vuelvan distintos, que -ustedes que ya son buenos- vuelvan mejores, que regresen con las mochilas cargadas y las manos gastadas. Que las piernas estén cansadas, que los hombros pesen, que la espalda cargue… pero sobre todo, que los ojos brillen, que la boca cuente y que los brazos abracen.

Que Dios los siga bendiciendo. Que a través suyo bendiga a los que abracen.

Rezo por ustedes, valientes amigos.

sábado, 5 de noviembre de 2011

CAMINAR, PEREGRINAR, MARCHAR

Hace algunas semanas, cientos de jóvenes católicos peregrinaron al Santuario de Santa Teresita de los Andes. Es una caminata de 27 kilómetros que se hace año a año y siempre tiene gran convocatoria.

Yo nunca he podido vivir la experiencia de Los Andes, pero me encanta la idea de peregrinar por un ideal común. Es muy simbólico el hecho de “caminar juntos”, porque significa que avanzamos hacia un mismo horizonte y al ritmo del otro, esperándolo, o apurando el paso…

Estaba pensando que más de alguna persona no entenderá por qué realizamos esos actos, porque desde un punto de vista práctico, no tienen mucho sentido. Sin embargo creo que los jóvenes chilenos de hoy en día pueden acercarse sustantivamente a lo que hacemos los católicos en una peregrinación cuando realizan una marcha, por ejemplo, por una Educación gratuita y de calidad para todos. En definitiva, los códigos de los jóvenes son siempre los mismos, y los símbolos que usamos para expresar lo que sentimos, creemos o esperamos, son similares también.

Caminemos juntos hacia la paz, la justicia y la Verdad.



domingo, 3 de julio de 2011

DESCANSAR


Puede que parezca contradictorio lo que diré, porque alguna vez mencioné lo maravilloso que me pareció la entrada de este blog amigo, llamada "Es hermoso detenerse".

El Evangelio de hoy habla sobre el descanso, sobre cómo cargando el yugo de Cristo se encuentra el verdadero respiro. Creo profundamente en esas palabras del Señor (Mt 11, 28 - 30) y creo también en que el descanso llegará en la Vida Eterna.
HOY hay MUCHO que hacer por el mundo, por la vida, por los demás, por los amigos, por la familia, por los alumnos, etc.

Ya habrá tiempo para descansar en el Cielo.



Y escribir esto a las 2.02 de la madrugada es el mejor signo de eso.

miércoles, 8 de junio de 2011

INQUIETA BÚSQUEDA

Cada día me convenzo más de que los jóvenes más inquietos en el aula, son los más inquietos espiritualmente.

Hoy, justamente, en el curso más inquieto del liceo, mientras ellos trabajaban yo leía este texto de San Alberto Hurtado que me mueve profundamente:

"[...] Al hombre siempre le falta tiempo para pensar en Él. Tiene tantos otros cuidados: comer, beber, trabajar y divertirse. Todo esto tiene que despacharse antes que él pueda pensar con reposo en Dios. Y el reposo no viene; nunca viene.

En el alma de este repatriado hay dolor y felicidad al mismo tiempo. Dios es a la vez su paz y su inquietud. En El descansa, pero no puede permanecer un momento inmóvil. Tiene que descansar andando; tiene que guarecerse en la inquietud. Cada día se alza Dios ante él como un llamado, como un deber, como dicha próxima no alcanzada…"

jueves, 14 de abril de 2011

PORQUE DUDASTE, CREES (Nicodemo)

La fe acarrea dudas. Ya lo he expresado en algunas oportunidades.

Nicodemo llega a conocer a Jesús con una certeza: "Rabbí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede realizar los signos que tú realizas si Dios no está con él" (Jn 3, 2b)

Jesús le responde y, en adelante, Nicodemo no expresa más que preguntas en este episodio (Jn 3, 4. 9). Esa convicción que lo llevó a acercarse a Jesús, le trajo más dudas que certezas, y fue precisamente eso lo que lo conmovió y convirtió vinculándolo más aún al Salvador.

Me gusta imaginarme que Nicodemo se desilusionó de Jesús en primera instancia. Me gusta pensar que en ese diálogo realmente pensó que el Señor era un loco... Pero que más adelante, o camino a su casa, creyó en Él y entendió las palabras de Jesús: "El que no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios" (Jn 3, 3b). Me gusta pensar que en un momento entre el capítulo 3 y el 7 del Evangelio de Juan, Nicodemo nació de nuevo. Tal vez se bautizó, no lo sabemos...

La segunda intervención de Nicodemo también es en un contexto de dudas y cuestionamientos. Es más, las palabras que usa el magistrado judío son nuevamente interrogativas, pero en defensa del Señor "¿Acaso nuestra Ley juzga a un hombre sin haberle antes oído y sin saber lo que hace?" (Jn 7, 51).

Finalmente, Nicodemo protagoniza otro episodio del Evangelio donde no dice palabra alguna, pero demuestra con sus actos la certeza final de creer en Cristo, demuestra amarlo y seguirlo aún después de la muerte (Jn 19, 39 - 40).

Cabe destacar otro elemento que me parece interesante sobre las dudas y certezas de Nicodemo: En una primera instancia él se acerca a Jesús en la noche (Jn 3, 2); y el evangelista pone énfasis en eso al final de su libro mencionándolo como "aquel que anteriormente había ido a verle de noche" (Jn 19, 39). Y claro ¿Cómo iría un maestro judío -encima fariseo- a hablarle en medio del día y a vista de todos?
Sin embargo el episodio de la Pasión, todos sabemos, sucede poco después de las tres de la tarde, cuando todos podían verlo. ¿Habrá calado hondo lo que le dijo Jesús sobre la luz? (Jn 3, 20 - 21).

Creyó; dudó y creyó; creyó en medio de la duda; y finalmente creyó.
Tu duda te ha salvado, Nicodemo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

PEREGRINACIÓN

Esto lo escribí el día 9 de Diciembre, en Santiago, comenzando la Peregrinación de Confianza de Taizé.

Desde que supe sobre este encuentro en Santiago -y más aún cuando supe que yo participaría- me llamó profundamente la atención el título “Peregrinación de Confianza”.

En primer lugar por la expresión peregrinación y en segundo lugar por la actitud de confianza a la que se nos invita en esta reunión ecuménica.

“¿Peregrinación? ¿por qué? Mi mayor viaje es el que haré para llegar a Santiago en bus, o tal vez hagamos allá alguna caminata… o seguramente se le llamó así porque viene mucha gente desde el extranjero…” Eso decía sobre este encuentro hasta antes de vivirlo hoy, sin embargo siempre creí que había algo más y así fue.

La oración de ayer fue hermosa, profunda y llena de paz.
La oración de hoy en la mañana en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Ñuñoa fue aún mejor, íntima y cercana, con momentos de profunda vinculación al Señor.
Pero la oración del mediodía me causó una gran conmoción interior… ¡Me faltó tiempo para rezar! ¡Una hora de oración no fue suficiente! Para coronar la jornada estuve en la cruz de Taizé rezando junto a algunos hermanos.

¿Por qué menciono todo esto? Porque creo que desde que llegué a Taizé y viví esto he “peregrinado” a un lugar distinto. He hecho un camino desde mi mismo hasta un nuevo “yo”… o uno antiguo que aún no descubría y no descubriría sin esta música y este silencio que he recibido en esta Peregrinación.

Además, otra razón por la que creo que se llama “Peregrinación” a este encuentro es porque la gente que está aquí, estamos buscando, estamos en búsqueda constante, estamos -en definitiva- inquietos.

Eso es lo que más me anima a seguir caminando en esta Peregrinación de Confianza.

sábado, 20 de noviembre de 2010

CONFIANZA

El próximo 8 de Diciembre comienza el encuentro de Taizé denominado "Peregrinación de Confianza".

Nunca he participado en algo similar, pero por alguna razón siento en lo profundo de mi corazón la convicción de que ese momento será de gran crecimiento y que hará un "clic" fundamental en mi vida.

Creo que la razón de esa seguridad es simplemente el hecho de saber que todo momento de oración, de canto, de contemplación siempre implica un crecimiento interior y nunca lo contrario.

Aunque más que eso, creo que lo más significativo es saber que tenemos la profunda necesidad de buscar a Dios.. aún los que estamos consciente y constantemente en ese proceso, anhelamos ese íntimo encuentro.



Cuando vuelva del encuentro les contaré más...

martes, 26 de octubre de 2010

HERMANA DUDA (Parte 4 y final)

Pero ¿qué podríamos encontrar de positivo en la duda, entonces? Por un lado, como dije antes creo que nos mantiene inquietos y, por lo tanto, en búsqueda… y eso ya es bastante.
Pero principalmente creo que la duda nos invita a reconocernos pequeños y necesitados de la guía u orientación de otro. Nos llama a abandonarnos en los brazos de otro más grande y confiar en él. Ese otro puede ser un amigo, un familiar, una polola… sin embargo, casi siempre finalmente la respuesta la encontramos en Dios. Ese Otro que siempre es más grande que nosotros y en Quien confiamos nuestra vida con toda confianza.

Cuando la duda evoluciona en confianza, está a un paso de convertirse en fe.

martes, 12 de octubre de 2010

HERMANA DUDA (2da parte)

"Vivimos en la era de las aseguradoras" dijo el Padre Tibaldo en clases. Y claro que es cierto.

Pareciera ser que el estar seguro es una necesidad vital. Yo creo que la seguridad es signo de conformidad y, en cambio, la duda nos inquieta, nos impulsa a actuar, nos mantiene en búsqueda... ¡Que importante! Ser jardinero de mis propios dilemas, cultivarlos, hacerlos crecer y madurar.

La fe, como ya he dicho antes, tiene justamente ese componente de duda, de riesgo, de poca seguridad... Hace unos días conversábamos sobre cómo vivir el Evangelio sin seguridades, y tomamos como ejemplo a San Francisco de Asís, quien ni siquiera guardaba para sí una prenda de vestir que no fuera realmente indispensable. Hoy, en cambio, hacemos todo lo posible por no-arriesgar nuestra vida contratando seguros para el auto, para la casa, exigiendo contratos firmados hasta la última página, entregando pagarés en la universidad...

Descubrir lo hermoso de arriesgar es uno de los mayores desafíos hoy en día para nuestras vidas.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

SOLOS EN UNA ISLA

Hace un tiempo conversaba con mi querida Julia, sobre cómo todos deseamos alguna vez vivir en una isla o en un campo solos, con lo necesario para sobrevivir, nuestros seres queridos y un hermoso atardecer en una casa con vista al mar… todos anhelamos alcanzar esa tranquilidad y equilibrio sublime, esa seguridad incomparable.

Pero luego nos dimos cuenta de que quienes hemos experimentado un encuentro profundo con Cristo Resucitado no podemos darnos esa libertad, porque una vez que hemos conocido al Señor no podemos dejar de verlo en el rostro de cada hermano. Y si estamos solos en una isla o en una casa en la montaña nunca podremos ayudar a aquellos que sufren que, como bien dice nuestro San Alberto Hurtado, son pequeños Cristos. Ahora entendemos a San Pablo, no podemos dejar de anunciarlo.

Quienes sí se dan ese permiso no conocen al Señor y viven sumidos en su egoísmo. Ningún cristiano puede sentarse a disfrutar de la vida sabiendo que hay otros que no pueden más que luchar contra la muerte.

Es mejor correr riesgos acompañado, que estar seguro pero solo...

domingo, 5 de septiembre de 2010

PIEDRA EN EL ZAPATO

En el coloquio sobre Ronaldo Muñoz del que ya os hablé, el Padre Enrique Moreno, también de la Comunidad de los Sagrados Corazones, dijo algo que me hace sentido en mi inexplicable admiración por el sacerdote recordado: "Ronaldo era un provocador, al estilo de Cristo... Fue una piedra en el zapato para el gobierno de Aylwin, pues nos recordaba a los más necesitados de quien nadie quería acordarse".

Siempre me ha apasionado el tema de estar inquieto espiritualmente y creo que Ronaldo en ese sentido se encargaba, no sólo de estar siempre inquieto, sino de que otros también lo estuvieran...

¡Seamos, a ejemplo de Ronaldo, piedras en los zapatos del mundo!



La foto es sacada del excelente blog de Anna Serrat, se los recomiendo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

PRINCIPIO DE ENTRADAS CORTAS

De entrada te pido perdón si crees que cada entrada de este blog es muy breve.

De entrada te pido perdón si te quedas con ganas de leer más sobre el tema.

De entrada te pido perdón si crees que algunas entradas de este blog no deberían dividirse en partes.

Creo profundamente que el tiempo vuela y que es muy valioso, por eso he querido comprometerme con este blog y con sus seguidores mediante un principio de entradas cortas, de tal forma que sean fáciles de leer, breves para que todos puedan tomarse sólo un segundo de su tiempo, y que nadie pueda pasar por aquí sin la oportunidad de leer completa por lo menos uno solo de los escritos que con tanto corazón hago.
Cuando yo leo blogs evito, espontáneamente las entradas largas... no creo ser el único.

Gracias por leer.

De salida te pido perdón si crees que me extendí mucho en esta explicación.

jueves, 10 de junio de 2010

NO TE SALVES

No soy para nada adicto a la poesía, pero ayer escuché este poema de Mario Bendetti y creo que vale la pena repetirlo.


No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma

no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios

no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana

y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.

sábado, 29 de mayo de 2010

EL RIESGO DE SABER DEMASIADO Y CREER POCO

- ¿Y tú que sabes de Dios? -dijo soberbiamente.
- Me imagino que lo suficiente…-respondió titubeando.
- ¿No estás seguro?
- No, no estoy seguro… a decir verdad Dios solo me provoca dudas, no certezas.
- ¿Dudas? ¿Ni siquiera estás seguro de tu fe? Entonces no sabes nada ¡solo crees!
- Sí, es verdad. SOLO creo…

La fe es lo que es, porque nos mueve a actuar, y las preguntas -más que las respuestas- nos mantienen en movimiento, en búsqueda, inquietos.
Creo que por eso cuando uno muere descansa, porque ya deja de buscar la Verdad, y la encuentra cara a cara.

miércoles, 26 de mayo de 2010

SALVAR EL FUEGO

Este texto me lo envió hace unos años un amigo... cada cierto tiempo lo leo para no olvidarme de salvar el Fuego.
Hoy me huele a Pentecostés.


“(…) Un periodista preguntaba un día a Cocteau [el escritor francés] –con esa tópica que se plantea en todas las encuestas- que salvaría él del Museo del Louvre si, en un incendio, pudiera rescatar una sola cosa. Y Cocteau respondió: El Fuego.
Tenía razón, porque el fuego es más hermoso que la Victoria de Samotracia, más bello que la Mona Lisa, más vivo sobre todo, que un Tiziano en un Velásquez. Todos los cuadros, todas las esculturas son arte congelado. El fuego seguirá ardiendo y quemando mañana, seguirán braceando sus llamas, estará vivo.

Por esa misma razón, si alguien me preguntase que página salvaría yo de cuantas he escrito, respondería que salvaría el coraje con que espero escribir la de mañana: porque ninguna de las obras que hicimos vale la milésima parte e la pasión que pusimos al hacerla. Esa pasión que es la que seguirá empujándonos a vivir. Mi mejor día será el de mañana. Y mañana descubriré que mañana puedo ser aún mejor.

A mí dadme un hombre lleno de esperanza y siempre lo preferiré a aquél que se duerme en sus laureles. Dadme un hombre con pasión y con fuego, no me déis otro que tiene una despensa llena de virtudes enlatadas.

Me gusta la gente-fuego, la que se muere con sus llamas braceando."

José Luis Martín Descalzo "Razones para el Amor" ed. Sígueme

lunes, 26 de abril de 2010

CASI NUNCA QUIETO

Este es el único lugar en que estoy quieto, pero una vez que salgo de él no puedo estarlo… (24 abr 2010)


viernes, 26 de marzo de 2010

CRISTO INQUIETO E INQUIETANTE.

“Evangelizar es llevar a las personas hacia Cristo” dijo hace unos días el Padre Juan en la clase…
Estaba pensando ¿no sería más acertado decir que es llevar a Cristo hacia las personas?
¿No es Cristo el que sale al encuentro de los demás?
¿No es Cristo el que se inquieta por los demás?
¿No es Cristo una persona? ¿O es una cosa que espera estática a que la usen? Claro que no.
Desde otro puno de vista, si nosotros somos cristianos significa que somos en Cristo y, por lo tanto, nosotros lo llevamos a los demás como si Él mismo saliera a su encuentro.

Cristo no se mantiene quieto.
Cristo no nos espera, nos busca, aunque a veces finjamos no saberlo.
No importa que tan indignos seamos, Él ya se ha hecho hombre y no teme hacerlo de nuevo una y otra vez en diferentes personas.
Cristo se inquieta. Cristo es esa Iglesia dinámica que tanto anhelamos y poco practicamos.

jueves, 18 de marzo de 2010

¡URGENTE!



Cuando las cosas urgen significa que son importantes, pero sobre todo que necesitan de una rápida acción.
Después del terremoto del 27 de febrero el gobierno se demoró bastante en enviar la ayuda necesaria para las personas afectadas.
Sin embargo los verdaderos "brazos solidarios" del país durante esas horas y días de reunión y extenso protocolo de las autoridades, fueron los jóvenes.
Instituciones como Un Techo para Chile, Hogar de Cristo, Cruz Roja, Teletón, Schoenstatt, las diferentes universidades, las iglesias católicas y evangélicas... etc... cada una comandada por jóvenes tomó cartas en el asunto y sin más reunió comida, materiales, dinero y juguetes para acudir LO MÁS RÁPIDO POSIBLE en ayuda de los damnificados y afectados...

"¡La caridad de Cristo nos urge!" (2Cor 5, 14) y al parecer sólo los jóvenes nos damos cuenta de eso.



martes, 26 de enero de 2010

Creer y amar (ensayo 2)

Esta es otra de las reflexiones que describí antes. Este fue escrito el 28 de Agosto de 2008 y está basado en unos vídeos que vimos y que adjunté en la barra de YouTube al costado:

En Agosto de 2003 Steve Jobs, el creador de una de las empresas más importantes de la informática a nivel mundial (Apple) y, además creador de la empresa de animación más importante del momento (Pixar) ofreció una conferencia a cientos de alumnos de la Universidad estadounidense de Stanford. En ella cuenta tres historias testimoniales que hablan del futuro, de cómo enfrentarlo, del corazón y muchos otros factores que fundamentan la razón de su éxito en la vida, pero que se sustentan siempre en una palabra que repetirá Jobs en reiteradas ocasiones durante su discurso: “creer”.

La primera historia habla de “conectar los puntos” (connecting the dots), donde describe cómo al mirar hacia el futuro desde el presente nadie puede saber el significado de las cosas que están sucediendo, pero que al mirar hacia atrás siempre se podrán conectar y dar razón a todas esas situaciones que, a simple vista, parecen negativas o carentes de sentido. La segunda habla de las vueltas de la vida y el amor. Y es aquí en que insiste en no conformarse, en seguir buscando, porque el corazón y la intuición, dice Jobs, “ya saben lo que tú realmente quieres ser”. En su tercera y última experiencia motiva a vivir el día haciendo lo que el corazón dicta, sin entender esta afirmación como un carpe diem sin importar el futuro, sino que expresa cuan importante es vivir cada día sustentado en algo, es decir, darle sentido a la propia vida.

Resultan significativas, desde la perspectiva de la fe algunas frases que menciona el estadounidense: él dice que su vida comienza cuando sus padres deciden adoptarlo prometiendo a sus padres biológicos que él, algún día, iría a la universidad (a pesar de nunca graduarse). A pesar de no estar subtitulada esa frase tan importante (this was the start in my life) es imposible no preguntarse “Si para Jobs empezó ahí su vida ¿Cuándo empezó la mía?”. Jobs entendió cómo esos puntos se conectaron y desde ahí fue capaz de decir “this was the start in my life” y determinarlo así. La fe cristiana, de algún modo, marca ese inicio con el Bautismo cuando, después de haber nacido biológicamente, nacemos en Cristo interpelándonos a un estilo de vida en particular.

La fe da fuerza e impulsa a actuar: “Debes creer que los puntos se conectarán adelante, porque creer que los puntos se unirán te darán la confianza de seguir tu corazón”. Y a raíz de esta frase comienza a darse una relación importante entre la fe y el corazón, entre el creer y el amar. No puede concebirse la fe sin el amor, y no sólo desde el punto de vista de la fe en Cristo o algún Dios -como es el caso de Jobs que no menciona a Dios en ningún momento-, pues en su segunda historia él menciona que a pesar de ser despedido de su propia empresa “aún amaba lo que hacía” y que esa fue la razón para “mantenerse en marcha”. Y luego afirma “tenéis que encontrar lo que amáis”, ya que sin encontrar ese dot no habrá razón para vivir. Por lo tanto, Jobs cree profundamente en la razón del corazón, en que su corazón y su intuición siempre tendrán la respuesta correcta. El Padre José Kentenich habla de que Dios habla en la profundidad del corazón y denomina a este fenómeno “voz del alma” enmarcada en las “voces de Dios”, eso es lo que pone en práctica Steve Jobs, esa confianza en su corazón creyendo que en este se manifiesta una razón superior. Podríamos decir, entonces, que para encontrar esa felicidad es necesario, en primer lugar, creer, pero fundamental es también amar. Pero ese amor debe llevar a un actuar, como sucede en la fe, y ese actuar debe ser con alegría y con un espíritu constructivo: “Si fuera el último día de mi vida ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?”

Y finaliza su discurso pidiendo inconformidad, pidiendo a los graduados nunca dejar de buscar hasta encontrar ese punto que se conectará con todos los puntos de su vida: “Stay hungry, stay foolish”.