Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

DIOS ES ABUELO II


Hace unos días estuve en el III Congreso de Educación Católica de la diócesis, cuyo tema era la Educación y las familias. Fue una experiencia muy positiva de la cual me llevo muchos aprendizajes nuevos, y la corroboración de otros. Dentro de ellos el siguiente:

La primera charla del congreso hablaba sobre la realidad de las familias en la región y el país. La relatora contó una experiencia que me parece, al menos, interesante. Contaba que dentro de una investigación que realizó en Alto Bío-Bío con un grupo de niños pehuenches, varios niños declaraban que eran castigados por sus padres cuando se portaban mal o les iba mal en el colegio. Por lo general recibían “varillazos” en sus piernas, y las únicas personas que los defendían eran sus abuelos. Por lo tanto -y he aquí la corroboración de un antiguo aprendizaje- ellos anhelaban que sus papás envejecieran, pues tenían la esperanza de que siendo “viejitos” iban a ser buenos.
Hoy que se cumple un nuevo aniversario de tu muerte, abuelita, puedo decir nuevamente y con más convicción ¡Dios es abuelo! 

¡Cómo quisiera que hubieras conocido a la Celeste! Pero sé que la cuidas desde el Cielo =)

lunes, 10 de noviembre de 2014

EL AMOR DE DIOS

Ahora que no te conozco comprendo el amor de Dios.
Ahora que te espero comprendo el amor de Dios.
Ahora que no te he visto el rostro comprendo el amor de Dios.
Ahora que sé que te veré comprendo el amor de Dios.

Dios nos ama sin conocernos en persona.
Dios nos espera en la otra vida.
Dios espera ansioso tenernos cara a cara.
Dios nos verá.

Dios nos ama.

Eso que le pasa a Dios, me pasa contigo, CA/FS.




lunes, 6 de octubre de 2014

Cuando...

¿Cuándo siento que Dios me acaricia? Cuando en una fría mañana, voy en la micro y un rayo de sol me cae en el rostro.
¿Cuándo siento que Dios me da aliento? Cuando estoy picando leña y huelo el rojizo interior de un leño seco.
¿Cuándo siento que Dios me abraza? Cuando tú me abrazas.

domingo, 27 de julio de 2014

TU MISA

Confieso que soy bien flojo para ir a misa. Hubo un tiempo en que iba 3 días a la semana y los domingos incluso iba dos veces al día... eran otros tiempos.

Hace algunos días llegué de Paraguay donde alojé en la casa de una familia espectacular. Sumamente católicos, schoenstattianos como yo, y con una libertad maravillosa.

El día domingo era el cumpleaños de Juanjo, el menor de los hermanos. Su hermano mayor quería ir a misa a las 19.30, pero Juanjo quería salir con sus amigos a las 19.00 hrs. y su hermano debía llevarlo en auto.

- Pero no puedo, Juanjo. A las siete y media tengo que estar en la misa.- dijo el hermano.
- Lo lamento, tu hermano está de cumpleaños hoy... debes llevarlo. Esa es tu misa hoy.- interrumpió sabiamente la madre.


Hoy domingo no fui a misa. Estuve a esa hora contigo.
Esa fue mi misa y Dios lo entiende. A Dios le gusta.



lunes, 6 de agosto de 2012

VERDADES


Como he dicho antes, no me gusta caer en la “mala onda” y la desacreditación de otras iglesias, pero hay momentos en que es necesaria la aclaración y manifestación.

Desde hace mucho tiempo veo que por toda mi ciudad, Temuco (y también en otras comunas del país), está lleno de estos afiches (en la imagen de más abajo) que sentencian algo muy importante y con lo que estoy completamente de acuerdo, vale decir: “Vuélvete a Cristo”.
¡Qué bien que existan iniciativas de evangelización como esta! Pero la verdad es que me desilusiona mucho leer lo que aparece a modo de subtítulo.

Dice que para salvar tu alma, existen las siguientes tres verdades, en este orden:

1.- Reconoce que has pecado
2.- Sin embargo, Dios te ama
3.- Ahora debes crecer y perseverar en las enseñanzas de Cristo

Tras estas verdades subyace un concepto de persona bastante triste para algunos de nuestros hermanos protestantes: “el hombre es malo, es pecador” o más fuerte aún, como acostumbran a decirlo ellos, “usted es malo, usted ha pecado”. Desde esa verdad pareciera que surgen todas las otras y, aunque estoy de acuerdo con la tercera verdad y su lugar en la lista, me atribula pensar en el orden de la primera y segunda.

Junto con mis amigos Arturo y Ricardo comentábamos esto hace algunas semanas y llegábamos a una conclusión muy clara y que subyace al concepto de persona que tenemos los católicos: ¡La primera verdad es que Dios nos ama! Él nos creó por Amor y por eso somos quienes somos. ¡Somos perfectos! ¡Fuimos creados a Su imagen y semejanza y por lo tanto somos maravillosos y, sobre todo, somos buenos!

Más grave aún, me es lógico pensar en la posibilidad de que la causa de la explosiva adhesión a las iglesias protestantes en estos últimos años sea directamente proporcional al aumento de la tasa de personas con baja autoestima y con depresión en nuestro país.

¡La primera verdad es el amor de Dios! ¡Él nos amó primero! (1Jn 4, 19)


viernes, 6 de abril de 2012

CUANDO EL DIABLO METE LA COLA

Ayer celebramos Semana Santa en el Colegio. Un acto breve, sencillo y cargado de significados.
La celebración comenzó con el coro de niños del establecimiento. Presentarían dos canciones, ambas con  acompañamiento musical.
Con la primera no hubo problema, pero en la segunda canción falló el CD en que estaba grabada la melodía que acompañaría a la canción. La profesora encargada había probado sonido más de una vez en la tarde, junto a los técnicos y al profesor de computación.

Todo estaba listo. Pero es inevitable que ante las "cosas de Dios" alguien intente hacerlas fracasar.

La situación era incómoda y angustiante, pero Dios irrumpíó. Tras un aplauso de ánimo para los niños por parte del público, la Profesora decidió que cantarían a capella. Así lo hicieron y se escuchó aún mejor.

Cuando el diablo mete la cola, Dios se encarga de cortarla.

sábado, 3 de marzo de 2012

PROYECTARSE

- ¿Tú te proyectas?
- Sí, claro. ¿Por que?
- No hay que proyectarse. Hay que dejar que Dios se proyecte en uno.

Fin de la conversación.

sábado, 4 de febrero de 2012

PAPÁ

En diciembre de 2010 participé de la Peregrinación de Confianza de la comunidad de oración Taizé, semana en la cual pude grabar en mi corazón la importancia de entender que Dios es ternura y que no hay temor que deba envolvernos si nos arrojamos a Sus brazos.

Hace unos días tuve la bendición de conocer, junto a unos muy buenos amigos, el Monasterio de la Fraternidad Abbá Padre ubicado a unos kilómetros de Pucón, Chile. El lugar envuelve y acoge con su infraestructura sencilla, pero cargada de sentido y una magia muy especial que es alimentada por un paisaje típico de la zona lacustre de la Araucanía a la sombra del volcán. Lugar donde sopla el "ruah" fuertemente y acaricia al peregrino que llega.



La hermana que nos recibió nos contó que las Monjas del Abbá Padre fundamentan su carisma en reconocer que Jesús vino a dar un mensaje claro: Dios es Papá. No "padre", sino papá. Pues con esa expresión aramea (textualmente) se dirigían los niños judíos a sus padres, y se refería con confianza y cercanía el Señor a Dios Padre. 

Con estas palabras -motivo de escándalo para fariseos y saduceos de la época- resaltaba esa estrecha relación con Él, de la cual nos quiere hacer partícipes cuando nos enseña a rezar (Lc 11, 2); con estas palabras nos quiere recordar que Dios es un papá bueno y cariñoso que nos ama por sobre todas las cosas, que sus manos a veces son ásperas, pero sobre todo acogedoras; que sus brazos son fuertes, pero sobre todo abiertos; que su mirada es vigilante, pero sobre todo protectora; Jesús nos viene a recordar que Dios es ternura.


domingo, 7 de agosto de 2011

LO HUMANO

Estoy viendo la película "La última Cima" con los alumnos de 1ero Medio.
Ahí hay una frase que me encanta y me consuela muchas veces:

"Los cristianos la tenemos muy fácil a la hora de hablar de Dios, porque Dios se ha hecho hombre, entonces al hacerse hombre todo lo humano habla de Dios".

lunes, 18 de julio de 2011

"EL DE ARRIBA"

Hace mucho tiempo me pasó esto y siempre he querido escribirlo.
¿Será que ahora recién lo empiezo a entender?

Es usual que uno hable de Dios y mire hacia arriba, o se refiera a Dios como "El de arriba". Alguna vez hice eso frente a Vanessa, una muy buena amiga, y me dijo: "¿Y por qué miras para arriba, si Dios está al lado, está en tu hermano?".

Tenemos tan arraigado en nuestro pensamiento que Dios está en el Cielo, lejos, inalcanzable, que nos cuesta concebirlo de otra manera. Esperemos que ese pensamiento no se arraigue también en el corazón.

Dios es "El del lado", nuestro hermano.
Dios es "El de abajo", nuestra tierra.
También Dios es "El de arriba", porque nos invita siempre a crecer.

jueves, 16 de junio de 2011

TAÑI ÑIDOL (Mi Señor)

"Dios haría el mundo entero nuevamente por cada uno de nosotros" escuché alguna vez.
Trato de mantener ese pensamiento en mi mente para intentar hacerme una imagen de la inmensidad del amor de Dios por CADA UNO de nosotros.

Estoy tomando un curso de "Cultura Mapuche y su lengua" en la Universidad y en las primeras clases conversamos sobre la Cosmovisión de este pueblo.
Ellos creen que cada vida en la tierra (Naq Mapu) tiene un Gen que los cuida.

Para que lo entendamos desde nuestra arraigada mirada occidental: toda vida (mogen) tiene algo así como un dueño en el Cielo (Ragñ Wenu Mapu), un espíritu que lo protege, lo guía y lo manda.
Quien ayuda o defiende a alguien en el Naq Mapu, también está haciéndole lo mismo a su Gen en el Wenu Mapu y, por la acción de éste, ese hecho se le devuelve.
Quien daña u ofende a alguien en el Naq Mapu, también está haciéndole lo mismo a su Gen en el Ragñ Wenu Mapu y, por la acción de éste, ese hecho se le devuelve. Algo parecido al karma de las religiones dhármicas.


Los cristianos creemos en que Dios nos protege desde el Cielo y guía nuestras vidas. Además Él se hizo hombre para encontrarse personalmente con los hombres.
Nuestra relación con Dios es personal, y a veces se nos olvida.

Me gusta entender la mirada mapuche para dimensionar cuánto nos ama Dios y para no olvidarme jamás que es un Dios que casi es mío, personal, que ha creado un mundo para mí, que me ha pensado desde antes que el tiempo fuera tiempo, que me ama por sobre todas las cosas, y que soy su hijo predilecto.
Si cada uno de nosotros vive con ese pensamiento y esa idea en lo profundo del corazón, no me cabe duda que alcanzará la plenitud para él y quienes* lo rodean.


(*): Incluyendo, como lo hacen los mapuche, a los árboles, los animales, las piedras, los mares, la tierra... TODO eso tiene vida, y por lo tanto un propio Gen en el Ragñ Wenu Mapu que los protege en el Naq Mapu.

Cabe destacar que Tañi ñidol es una expresión winka (occidental) que ha sido reconocida por los mapuche, pero que no ha nacido originalmente del mapudungun, como me enseñó mi amada amiga YRB.

Mari Mari pu peñi, mari mari pu lamgen.

lunes, 13 de junio de 2011

INJUSTICIA DIVINA

Creo que Dios es injusto.

Cuando crea al hombre le muestra todas las opciones para que él pueda escoger libremente. Y una vez que escoge, Dios nunca le puede decir que no. A la decisión que tome le da su "Sí".

En cambio el hombre siempre es libre de decirle SÍ o NO a Dios... aunque casi siempre le dice que no.

Dios es injusto conSigo Mismo.

miércoles, 8 de junio de 2011

INQUIETA BÚSQUEDA

Cada día me convenzo más de que los jóvenes más inquietos en el aula, son los más inquietos espiritualmente.

Hoy, justamente, en el curso más inquieto del liceo, mientras ellos trabajaban yo leía este texto de San Alberto Hurtado que me mueve profundamente:

"[...] Al hombre siempre le falta tiempo para pensar en Él. Tiene tantos otros cuidados: comer, beber, trabajar y divertirse. Todo esto tiene que despacharse antes que él pueda pensar con reposo en Dios. Y el reposo no viene; nunca viene.

En el alma de este repatriado hay dolor y felicidad al mismo tiempo. Dios es a la vez su paz y su inquietud. En El descansa, pero no puede permanecer un momento inmóvil. Tiene que descansar andando; tiene que guarecerse en la inquietud. Cada día se alza Dios ante él como un llamado, como un deber, como dicha próxima no alcanzada…"

domingo, 10 de abril de 2011

TODO COMENZÓ CON ASIA BIBI (parte 1)

Hace mucho tiempo leí en un blog amigo sobre la dura situación que vive la pakistaní Asia Bibi, esposa de Ashiq Masih, madre de 5 hijos y cristiana en medio de un mundo musulmán.

Libertad Digital detalla la situación que desencadenó la condena a muerte de la cristiana que es acusada de blasfemia:

"Los hechos ocurrieron en junio de 2009 cuando Bibi, trabajadora agrícola, fue mandada a buscar agua mientras trabajaba en un campo. El resto de mujeres, seguidoras del islam, se opusieron a que ella fuera porque, al no ser musulmana, contaminaría el recipiente y lo haría impuro. Por ello, le exigieron que abandonara el cristianismo y que se hiciera musulmana, a lo que ella se opuso.

En su justificación, la fiel cristiana dijo a sus compañeras que "Jesús murió en la cruz por los pecados de la humanidad" y preguntó a las mujeres musulmanas qué había hecho Mahoma por ellas. En cuanto oyeron estas palabras acudieron al imán local, esposo de una de ellas, que a su vez presentó una denuncia ante la Policía por el delito de blasfemia. Y es que el artículo 295 del Código Penal de Pakistán pena con la muerte blasfemar contra el profeta del islam."


He seguido la pista de esta coherente mujer y me encuentro hoy con esto:

"Según la agencia católica de noticia Asia News, Asia Bibi, que se encuentra enclaustrada en una sórdida celda de la que no sale durante las 24 horas del día, ha contraído la varicela [...]
Para el régimen paquistaní, la muerte de Bibi a consecuencia de “causas naturales” sería la solución perfecta para su dilema, ya que no la puede poner en libertad dada la fuerte presión islamista, pero tampoco puede ejecutarla, por cuanto tal acto constituiría un verdadero escándalo internacional. Por lo tanto, no hay que ser profeta para presagiar la próxima muerte de Bibi en prisión, como ha ocurrido en otros muchos casos de “blasfemos” cristianos".
Me parece insólito, no sólo el hecho de que en el año 2011 exista este tipo de situaciones poco tolerantes, sino también que nada de esto salga en los medios de comunicación masiva. Nuestra oraciones para ella, su familia, y para todos los cristianos perseguidos.

martes, 15 de febrero de 2011

PARPADEAR

Hace algún tiempo escuché a una profesora -creo- referirse a la fe budista como una religión de los ojos cerrados. En esa categoría incluía el budismo, como dije, y en general muchas religiones -especialmente las orientales- como el Hindú, la Conciencia de Krsna, el Islam, etc...
Con esto se refería a que eran religiones que vivían en constante oración y poca acción.

No me atrevo a juzgar si esos sectores de la fe, esos caminos para alcanzar a Dios, son correctos o incorrectos; mejores o peores; de los ojos abiertos o de los ojos cerrados... sólo me aventuraré en decir que cada religión debiera ser un constante parpadeo.

Si existe una fe que sólo pone sus ojos en Dios y no en los hombres, probablemente no concretice su amor a Dios plenamente.
Amar a Dios nos debe llevar siempre a amar a los hombres... Ninguna fe se puede vivir solo.

Es bueno cerrar los ojos para encontrar a Dios en lo profundo de nuestro corazón, en el silencio de nuestra oración.
Es bueno abrir los ojos para encontrar a Dios en la mirada de cada hermano, en el clamor de nuestro pueblo.

Es bueno abrir y cerrar los ojos una y otra vez.


domingo, 9 de enero de 2011

JARDINERO DE LA VIDA


Hace un tiempo prometí que lo haría y quedó pendiente la deuda: hablar sobre la muerte de mi padre.
Estuvo stand-by no porque no quisiera hacerlo, ni porque se me hiciera difícil.. ni porque hubiera razón alguna, sino porque simplemente se me había olvidado.

A veces me siento culpable por no haberme sentido mal cuando él murió, pero -como dijo un buen amigo- las relaciones van más allá de la sangre, se fundamentan en los vínculos afectivos, incluso con aquellas personas que te han dado la vida*.
Que quede claro que tampoco me alegré, en ningún caso.

En Schoenstatt hablamos de que padre es aquel que da la vida y que se hace responsable por ella. Estoy más de acuerdo con la segunda parte.
¿Cómo iba a sufrir por él? ¿Cómo iba a llamarlo padre?

Jardinero es el que riega, no el que siembra.

Espero algún día ser padre y quiero cultivar la vida, no sólo echarla a andar.
Creo que Dios es un Padre Jardinero de la Vida: crea la vida y la acompaña en todo momento, no porque se sienta obligado a hacerlo, sino -justamente- porque nos ama libre e infinitamente.


Foto tomada de aquí, en la etiqueta "Jardinero Mágico".
_________________
(*): Para mí la vida es más que el hecho de vivir.

lunes, 13 de diciembre de 2010

DIOS OMNISCIENTE EN UN UNIVERSO INFINITO

Hoy he vuelto del encuentro de Taizé llamado Peregrinación de Confianza por una Tierra de Hermanos...
Ha sido una experiencia maravillosa y de aquí en adelante seguramente muchas de estas líneas estarán dedicadas a ésta.

Comenzaré por mencionar algunas palabras del Hermano Alois (prior de los Hermanos de Taizé) mencionadas en la Vigilia por la Paz, la última noche del encuentro:

Hoy es difícil creer en un Dios omnisciente en un universo infinito, porque el hombre -cada vez más- conoce lo inmenso que es éste.
La fe, por lo tanto, se presenta hoy como un riesgo.


Coincido con el Hermano en que la fe es riesgosa.
Confío tanto en que Dios está en el corazón de cada uno y que, por eso, estamos siempre buscándolo aunque no sepamos Quién es Ese que nos habla desde dentro.



lunes, 6 de diciembre de 2010

CONFIANZA II

A un día de irme al encuentro de Taizé me topo con esta frase:

"Con infinita confianza me abro a tu mirada, oh Dios, no porque mi corazón es puro, sino porque tu mirada es buena".

Raissa Maritain


viernes, 3 de diciembre de 2010

COMO BARCO PERDIDO


Acabo de llegar de una cantata navideña desde el Hogar en cual hice práctica todo este año (que triste me suena decir esto en pasado).

Las niñas, todas muy lindas, prepararon algunas canciones navideñas.
Tabita hizo un solo de una preciosa canción acompañada en el baile por Cynthia...
También cantaron otros invitados, aunque la película, como era de esperar, se la robaron las niñas.

El Hogar es bautista y dentro de los invitados que cantaron, el hermano Ricardo Beltrán -dueño de una voz envidiable- contó, previo a una profunda canción, una historia muy breve pero muy significativa de nuestra relación con Dios que me parece digna de repetir:

Una vez, un niño construyó un barquito de madera muy hermoso. Dedicaba día y noche para que su obra fuera perfecta... y lo logró.
Ese barquito era su mayor orgullo.
Un tiempo después, por alguna razón desconocida, perdió su barco. Probablemente alguien lo tomó, o simplemente lo dejó olvidado en algún lugar. Fue terrible, lo lloró mucho tiempo y creció con esa amargura.
Cuando ya era un adulto encontró su barquito en una tienda y sin dudarlo, lo compró, sin importarle el precio.

Cuando nos convertimos a Dios pasa lo mismo: Él nos crea, nos pierde y luego volvemos a Él por medio de su Hijo. Y lo más importante: nos ama como ese niño a su barco y paga cualquier precio por recuperarnos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ENLACES ROTOS

“Lo sentimos. Al parecer este enlace está roto”. Me dijo Google Chrome hace un rato cuando traté de ver una página muy antigua.

En estos últimos días me he reunido con dos amigas con quienes había perdido el contacto, una por distancia y otra por circunstancias.

Ambas tienen algo en común: aman profundamente a Dios. También factor común conmigo (aunque no sé si tanto como ellas).

Me pregunto entonces ¿Se puede romper ese enlace? ¿Hay algo tan fuerte para romper una amistad que tiene a Dios de por medio? Lo dudo.