Mostrando entradas con la etiqueta Tiempos litúrgicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempos litúrgicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2019

JERUSALÉN, MI CORAZÓN


Bienvenido a Jerusalén, Jesús. 
Bienvenido a este lugar sagrado.

Te abro las puertas de la ciudad santa para que seas el rey.
Te recibo como el Salvador, alzando mis ramas de palma y poniendo mis mantos en el camino del asno que te carga.
Aplaudo, me pongo en puntas de pie para verte, grito “¡Hossana, hossana!” porque sé que eres el mesías esperado por siglos.

Pero este lugar no es solo una ciudad; no es solo un camino de gente alborotada y ferviente; no es solo el espacio propicio para una proclamación brotada desde la emoción.
Este lugar es mi corazón.
Y yo, libremente, te hago un espacio en él, para vivir esta Semana Santa.

En Jerusalén, te han recibido como un rey, pero en menos de una semana te despedirán como un criminal. Condenado a muerte y asesinado de la forma más cruda y humillante conocida por la gente de tu tierra. Esos mismos que te alzaron las hojas de palma, que pusieron sus mantos a tus pies, y que cantaban al unísono, te escupirán y pedirán a gritos tu muerte en la cruz.

¡Qué frágil es la memoria humana!

Mi corazón también es así. Muchas veces te lo entrego dócilmente, pongo en tus manos mi vida, mis desafíos y, sobre todo, mis problemas. Pero cuando pareces no responder mis plegarias, no dudo un segundo en negar tu existencia, en escupir tu rostro y desdeñar tu nombre.
Hoy quiero, y me comprometo, a hacer de mi corazón un Jerusalén donde siempre serás recibido con ramos y mantas.
Pero de esos ramos que no se marchitan al cortarlos, y esas mantas que no se roen con el tiempo, ni se deshilachan con un tirón.

¡Bienvenido a mi corazón, Señor!

lunes, 9 de diciembre de 2013

ME LLAMARÁN BIENAVENTURADA

"Por eso, desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48b) dice María en la Visitación a su prima Isabel. Y sin embargo vemos tantas imagenes de ella en la que lo que menos destaca es su sonrisa, su alegría ¿por qué? ¿Cuando dejamos de recordarla como la mujer feliz que ella misma dijo que sería?

Ayer terminó el Mes de María y se terminó con gran alegría, como debe ser, peregrinando, cantando, compartiendo... que no se nos olvide llamar a María como es: BIENAVENTURADA.



domingo, 23 de diciembre de 2012

JESÚS CALLEJERO

Recorriendo la blogósfera me encontré con una colección de imágenes en este blog, que me hacen sintonía con la Navidad, con el Nacimiento de Jesús, y con el gran simbolismo de que Jesús haya nacido en un pesebre, marginado, huyendo, para que nadie pudiera sentirse lejos de Él, para incluir en su persona a todo marginado.

Les dejo algunas imágenes de Jesús en la calle partiendo por una que yo mismo fotografié en Porto Alegre frente a una enorme y lujosa catedral de la Iglesia Universal del Reino de Dios (conocida en Chile por su programa de TV "Pare de sufrir"), como queriendo recordar que los jóvenes marginados también sufren y son discriminados.
Jesús nació en la calle, sigue naciendo ahí, y sigue estando ahí.








jueves, 31 de mayo de 2012

EL ESPÍRITU SOPLA DONDE QUIERE (2nda parte)


Al ser pagano Lucas valora la diferencia de los distintos miembros de la comunidad, y no ve como un problema que haya judíos convertidos a Cristo o paganos convertidos a Cristo, porque cada uno tiene un espacio en el Cielo si abraza al Señor. El Espíritu sopla donde quiere y Lucas pudo darse cuenta de eso.

Me gusta pensar en este evangelista -mi preferido- como un hombre cuya vida fue transformada no por el Padre, ni por el Hijo, ni siquiera por el Espíritu, sino por la Santísima Trinidad en su totalidad. Me gusta creer que él pudo entender que Dios no se agotaba en dualidades como la de paternidad-filialidad, o de castigador-misericordioso, ni varón-mujer, ni menos judío-pagano, sino que en su mente estaba la certeza de un Dios que siempre es más grande de lo que se puede imaginar. Un Dios que además no nos deja cuando asciende al Cielo luego de resucitar, sino que permanece en nosotros hasta el día de hoy.

Como dijo el Padre Enrique en la misa de ayer domingo: hubo un tiempo, el del Antiguo Testamento, de reyes, profetas y sabios que fue el tiempo del Padre; hubo un tiempo que fue del Hijo, en que vivió más de treinta años junto a los hombres; pero desde entonces vino el tiempo del Espíritu Santo y es ese el tiempo que estamos viviendo ahora. 

lunes, 28 de mayo de 2012

EL ESPÍRITU SOPLA DONDE QUIERE (1era parte)


 ¿Cómo no escribir sobre Pentecostés si el Espíritu sopla tan fuerte en este tiempo? ¡Muy fuerte acá el sur de Chile!

Recuerdo haber escrito hace muchos años en la universidad un trabajo sobre el evangelio de Lucas. El profesor me felicitó y puso mi trabajo como ejemplo ante todo el curso. Sin embargo no obtuve la nota máxima, ya que no destaque la importancia que el evangelista daba al Paráclito, al Espíritu Santo. ¿Cómo pude olvidarme que Lucas y los Hechos son sólo un libro dividido por la Ascensión del Señor y la venida del Dios Amor?

Lucas le da un lugar especialísimo al Espíritu Santo, y recién hoy acabo de entender la razón: Lucas no era judío. Sí, no había sido criado bajo una sola mirada de Dios, bajo una imagen masculina de un Dios creador, lejano y varón. Probablemente no existía en él la necesidad de salvaguardar tradiciones y mantener estructuras cuyo sentido se había empolvado y olvidado en el tiempo. Es seguro que no cabía en su mente la idea de una religión determinada por fronteras limítrofes.

Seguramente, además de no entender todos los códigos judíos, Lucas era pagano y en eso existe una riqueza incalculable. Si no hubiese habido un pagano convertido que se animó a escribir la vida de Jesús como lo hizo este hombre seguramente sabríamos muy poco de la Virgen María, o sobre la niñez del Mesías, o sobre la centralidad de la misericordia de Dios. Sobre la importancia de comenzar de cero y “volver a Jerusalén” como lo hicieran los discípulos de Emaús.




viernes, 6 de abril de 2012

CUANDO EL DIABLO METE LA COLA

Ayer celebramos Semana Santa en el Colegio. Un acto breve, sencillo y cargado de significados.
La celebración comenzó con el coro de niños del establecimiento. Presentarían dos canciones, ambas con  acompañamiento musical.
Con la primera no hubo problema, pero en la segunda canción falló el CD en que estaba grabada la melodía que acompañaría a la canción. La profesora encargada había probado sonido más de una vez en la tarde, junto a los técnicos y al profesor de computación.

Todo estaba listo. Pero es inevitable que ante las "cosas de Dios" alguien intente hacerlas fracasar.

La situación era incómoda y angustiante, pero Dios irrumpíó. Tras un aplauso de ánimo para los niños por parte del público, la Profesora decidió que cantarían a capella. Así lo hicieron y se escuchó aún mejor.

Cuando el diablo mete la cola, Dios se encarga de cortarla.

domingo, 1 de abril de 2012

QUE ENTRE EL SEÑOR



Hoy celebramos el Domingo de Ramos, y como dijo el padre Pancho en misa, es el día en que queremos abrirle la puerta de nuestra vida al Salvador, darle la bienvenida a nuestro Jerusalén personal.

Para eso es necesario estar preparado y alistarse más profundamente en estos días. Razón por la cual como Iglesia nuestros pastores nos recomiendan acudir al sacramento de la reconciliación antes de la Pascua, para que nuestra alegría por la Resurrección sea en su máximo esplendor y plenitud.

Hoy me dio gusto ver como la gente hacía fila para confesarse. Más aún. Lo que me colmó de gozo fue darme cuenta que los primeros de la fila eran jóvenes -algunos alumnos míos, lo digo orgulloso- e incluso niños. Con esto queda en evidencia una vez más que el mito de que lo jóvenes "no están ni ahí" es absolutamente falso.




sábado, 31 de marzo de 2012

SUFRIMIENTO Y ESPERANZA

La Semana Santa es una fecha maravillosa. Aunque un estudiante (que se reconoce agnóstico) me haya dicho con convicción que "no es necesaria una semana para esforzarse por ser bueno", creo que es importante tomarlo como una oportunidad para renovarnos en ese esfuerzo diario.

Sin embargo la Semana Santa siempre me sorprende malamente cuando muchos hermanos insisten en la necesidad de sufrir como lo hizo Jesús, en lugar de acompañarlo en su sufrimiento. Me perturba que en estos tiempos mucha gente aún crea que la forma correcta de vivir la Cuaresma o esta Semana sea mediante el dolor, el sufrimiento y la tristeza. Es clásico de todos los años que alguna señora me mira con "cara de pocos amigos" cuando sonrío en pleno Vía Crucis.

Es verdad que Jesús vive horas de aflicción y angustia en los momentos previos a la Cruz, pero no podemos olvidar que toda la vida de Jesús -y la nuestra- encuentra su sentido en el Sepulcro Vacío, en la Resurrección.

Toda nuestra vida ha de ser una invitación a mantener la mirada fija en ese horizonte, no sin problemas, no sin dolor, pero sí con la esperanza y la alegría de la Resurrección.




No me imagino a Jesús, triste. 
Se me figura, incluso, sonriendo a María, a Juan, a Magdalena, al ladrón arrepentido, y a los soldados en la cruz.


jueves, 15 de marzo de 2012

NUEVO AYUNO


Ayer estaba en reunión con el grupo de universitarios que dirijo en la Juventud Masculina de Schoenstatt. Era nuestra primera reunión del año, por lo que fue necesario coordinar un par de fechas y otras hierbas. Pero principalmente dedicamos la reunión a hablar sobre la Cuaresma, para ello leímos el mensaje del Papa Benedicto para este año (ya sé que es un poco tarde, pero más vale tarde que nunca) y reflexionamos en torno a éste.

Nos llamó la atención que este año el Papa intentó darle un sentido mucho más social a la Cuaresma, con el lema “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras” (Heb 10,24). Creo que es un gran paso.

Fue hermoso descubrir cómo el Santo Padre nos exhorta a darle un sentido muy especial a este tiempo de preparación para la Pascua del Señor. En lugar de motivar el ayuno, la austeridad, el recogimiento, nos invita a ayunar de otras cosas.  En la reunión de ayer, Francisco fue muy chispeante al decir que a veces nos cerramos exclusivamente al ayuno de la carne, o del alcohol, o el cigarro, en lugar de ayunar de maneras creativas y realmente fructíferas. Ayuno sin oración es dieta, y en realidad, eso no nos mejora como personas de fe, ni nos ayuda en nuestro crecimiento en la persona de Jesús. Un ejemplo de ese ayuno creativo planteado ayer fue ayunar del ruido, es decir, dejar a un lado los audífonos, el iPod, el MP4 en este tiempo, y así estar despiertos y atentos para fijar nuestra mirada en el otro.

Busquemos maneras originales de crecer en el amor al hermano y al Dios de la Vida, al Señor Resucitado. ¡Maneras de crecer en el Amor! En la vida de fe, el que no avanza retrocede, nos recuerda el Papa al finalizar su Mensaje, o como dice el mismo Jesús en el Evangelio de hoy “El que no recoge conmigo, desparrama” (Lc 11, 23).


jueves, 22 de diciembre de 2011

NAVIDAD EN PRIMERA PERSONA

Tengo muchas entradas pendientes y escritas en borrador, pero no puedo dejar de hablar estos días sobre la Navidad. Y es que hace años que siento que el "espíritu navideño" se pierde cada vez más, y que el único día en que se vive REALMENTE ese ambiente es el 24 de diciembre en Noche Buena... ¡A tan solo minutos de que nazca el Salvador!

En mi casa, el árbol está puesto hace semanas, mas no hay olor a pino. El pesebre está puesto hace días, pero nadie repara en él. Los postes de luz tienen cientos de luces y adornos navideños, pero el mundo sigue corriendo como si no estuvieran. He visto muchos pesebres tamaño gigante recordándonos lo que es realmente la Navidad, pero parecen no dar resultado. ¡Tantos esfuerzos y nuestra Navidad sigue siendo un día vacío donde entregar regalos es el centro!

No obstante, hoy he sentido ese espíritu. Hoy he visto al Señor nacer en la mirada de muchos.
Hace un rato celebramos la Navidad en el Colegio donde trabajo, junto a todos los Profesores, auxiliares y personal del establecimiento. Para comenzar se leyó el Evangelio y luego una de mis "colegas" de Religión leyó una hermosa reflexión sobre el Nacimiento del Niño Dios... ella no pudo terminar de leer, se emocionó a mitad del discurso. Fue sobrecogedor (para mí, por lo menos) ver como el Niño Dios sigue naciendo en ese corazón.... aunque para otros fue casi ridículo (pude verlo en sus miradas).

¿Por qué para esa persona fue tan emocionante leer esa reflexión? Porque ella fue la que vivió en carne propia ese esfuerzo por mantener la Navidad. Me pregunto entonces ¿Qué sentirá esa persona que arma un pesebre gigante en la mitad de un mall? ¿Qué sentirá ese hombre encargado de llenar de luces navideñas cada poste de la principal avenida de la ciudad? No me cabe duda que ellos entienden mejor que nadie lo que es esta fiesta, porque los ritos y experiencias -que buscan ser un mágico viaje a la Navidad de antaño, a la Navidad de niño, a la Navidad de verdad- y que para nosotros pasan inadvertidas, resultan para ellos tremendamente significativas.

La invitación es entonces a generar espacios para que los demás también vivan esta fiesta, a ser quienes rescatemos la Navidad, y no me refiero a llenar de imágenes del Niño Jesús y sacar los "Viejos Pascueros"; no me refiero a dejar de regalar y dedicarnos solo a rezar... sino a lograr que en cada persona viva el espíritu de la Navidad que alguna vez amó y llenó su corazón. ¿Será esto posible si hay algunas personas que no se sobrecogen ni con el llanto de una colega? Pues sí, mi esperanza fue triunfadora cuando vi que esas mismas personas se emocionaron al cantar un villancico, al tararear ellos mismos "noche paz, noche de amor"; parece que cuando las palabras salieron de su propia boca, cuando hicieron ese esfuerzo en primera persona, tuvieron un significado distinto.

¡Voy ahora mismo a encender las luces del árbol! ¡Voy a poner una vela junto al Pesebre de mi casa! ¡Voy a escuchar canciones navideñas! ¡Voy ahora a preparar tarjetas para mis amigos! Lo haré porque quiero recuperar en ese espíritu, porque quiero vivir la Navidad en primera persona, pero sobre todo lo haré porque tengo fe en que si yo vivo ese espíritu el Señor se encargará de usarme para contagiarlo a los demás.

¡Feliz Nacimiento adelantado!


Mientras escribía esta entrada tocaron el timbre de mi casa y vi que detrás de la puerta habían dejado una bolsa con dos regalos, para mi mamá y mi hermano. A ese tipo de esfuerzos por recuperar y hacer mágica la Navidad me refiero =)
¡Gracias Iván!

lunes, 19 de diciembre de 2011

AL MARGEN

El fin de semana leía en el bus un libro que me prestó una amiga que es PeCh> (o Profesora de Enseña Chile) en el cual un testimonio de otra Profesora describía a sus alumnos con la siguiente frase: "Han vivido siempre al margen, pero no son marginales, sino marginados".

No puedo dejar de pensar en Jesús naciendo entre animales, entre gente sencilla como los pastores, entre extranjeros como los Reyes Magos y en los brazos de una madre soltera, prometida con un carpintero. 
¿Por qué marginamos a aquellos que han sido marginados desde su nacimiento?

Hace algunos años un amigo de Argentina, me envió un correo con una reflexión navideña que me volvió a la mente y al corazón tras leer a la mencionada Profesora por vocación. Les adjunto un párrafo. No dejo de pensar en el pequeño Niño Jesús como un marginado:


"Nacimiento.

Nace en un pesebre. Nace al margen: al margen de todo lugar dónde se debe nacer para que no haya marginado que no esté cerca de Él, para que no haya margen que lo separe de algún ser, para estar al lado de los que nacieron como nació Él, los que viven como Él nació, los que son dejados afuera por los que tenemos un lugar en la sociedad, un lugar donde habitar, los que tenemos puertas para cerrarles a los que son como él fue. […]"




¡Feliz Nacimiento anticipado!

sábado, 3 de diciembre de 2011

CATÓLICOS UNIVERSALES


Siempre hemos sido criticados por nuestros hermanos protestantes, pues nos refutan porque repetimos una y otra vez las mismas oraciones de memoria sin darle un sentido de diálogo con el Señor. Hay que comenzar por hacer el mea culpa y reconocer que muchas veces -quizás la mayoría de las veces- rezamos sin cargar de sentido y sentimiento nuestras palabras, pero creo profundamente que hay más riqueza en estas prácticas tan criticadas.

Rezar lo mismo es, en primer lugar, saber que estamos todos de acuerdo. Creemos en lo mismo, poniendo distintos acentos seguramente según las distintas experiencias de vida y experiencias culturales, pero el “depósito de la fe” es el mismo. 

En segundo lugar es un signo de unidad que muchas iglesias protestantes debieran imitar. Somos UNA Iglesia Católica, y eso es maravilloso. Estamos unidos en oración, pues en cada uno de esos rezos que “repetimos como cotorras” recordamos a todos nuestros hermanos que están alrededor de la tierra e, incluso, en el Cielo, y han dicho las mismas palabras buscando una vinculación profunda con Dios y los demás.

La palabra “católica” viene del griego y significa “universal”.  ¿Qué mejor ejemplo que nuestra oración compartida con todos los católicos del universo? Somos tantos católicos en el mundo, y sin embargo TODOS estamos en el mismo tiempo litúrgico. ¡Qué hermoso es ver blogs de diferentes países (Nicaragua, España, Chile, Perú, Burundi, Italia, etc...) y ver que estamos todos en sintonía! Todos hablando sobre el adviento, o sobre algún santo que celebramos como Iglesia, o sobre alguna fiesta importante...

Me enorgullece decir que rezo, porque eso inmediatamente me reconoce como católico. No digo que “oro” porque dejo abierta la posibilidad a ser de cualquier otra Iglesia cristiana que, sin menospreciar, no tienen la unidad que tenemos nosotros.


Gracias por leer. REZO por ti.

domingo, 20 de noviembre de 2011

SCHOENSTATTIANOS CRISTÓCENTRICOS

A pesar de lo que se piense y diga, los schoenstattianos somos tan Cristocéntricos que toda fiesta importante -incluso el mes de María- lo celebramos con la Eucaristía.


sábado, 11 de junio de 2011

SOPLA

Ya cae la noche. Sopla fuerte el viento allá afuera y el agua de la lluvia golpea fuerte en las ventanas. En mi corazón se enciende el fuego.
Sobre la Iglesia desciende el Espíritu como lenguas, como paloma, en la persona de muchos...

Hoy esperamos la venida del Espíritu Santo.
Y, al igual que los apóstoles, estamos asustados. No entendemos qué significa realmente ...hasta recibirlo, claro. Que sus dones nos inunden.
Y, al igual que a los apóstoles, María nos acompaña.


Anoche pedí particularmente el don de la Sabiduría.
No la sabiduría del saber... sino la del sabor. Esa que nos enseña a saborearla vida, a disfrutar la. Rumiar cada segundo del día, cada momento.
Este último tiempo he aprendido a hacerlo profundamente. Pido al Espíritu que no se me olvide cómo lograrlo.

domingo, 22 de mayo de 2011

IMPOSIBLES POSIBLES

Hoy, como Iglesia celebramos a Santa Rita de Cascia.
Conocí a Santa Rita como "la patrona de las causas perdidas" gracias a Sara Tancredi, en la tercera temporada Prison Break. Siempre me pregunté ¿por qué ese patronazgo? También se le llama la patrona de los imposibles.

Al leer su vida entiendo la razón.
Con el anhelo de ser religiosa, pero con un marido y dos hijos, parecía que su vida estaba sentenciada a morir viuda, esperanzada, o resignada... pero como "para Dios no hay nada imposible" (Lc 1, 20) ella logra, con la ayuda de algunos Santos, ingresar al convento agustiniano de Santa María Magdalena, luego de la muerte de su esposo e hijos.

Como el ángel le dijo a María, hoy Santa Rita nos recuerda que para Dios no existen los imposibles, que no hay causas perdidas.

lunes, 2 de mayo de 2011

TIERRA FÉRTIL

En el retiro de Semana Santa escuchamos algunas estrofas del Pregón Pascual.
El padre Enrique nos pidió que nos quedáramos con una frase.
A mí se me grabó esto: "Grano de trigo sembrado en la tierra".

No pude más que pensar que Cristo es el grano de trigo, y María la Tierra Fértil.
María es Tierra Fértil y Dios la escoge para "sembrar" el Verbo en su seno.

Jesús nace como cualquiera de nosotros. Y al morir vuelve a los brazos de María, vuelve a esa Tierra fértil como nosotros volvemos a los brazos del Padre.

Ya lo dijo San Agustín: "Hicístenos Señor para Ti, y nuestra alma está inquieta hasta que descanse en Ti".
Jesús nace por María y muere en sus brazos, regresa a Ella. Así como nosotros somos polvo, y en polvo nos convertimos al morir (Gn 3, 19).


Ese mismo día aprendí que el Padre José Kentenich llamaba a María como la Tierra Madre de la Inmaculada.
Ella es el lugar donde surge la Vida.

María, Reina de la Tierra Fértil, ruega por nosotros.

_____________________

Aquí está el video de la versión del pregón pascual que escuchamos. No es muy bueno y tiene varias faltas de ortografía, pero la canción es lo que importa.

domingo, 24 de abril de 2011

SEPULCRO VACÍO (parte 2)


Al parecer, en todos los ámbitos de la vida, vende más lo triste que lo alegre, lo sufriente que lo jubiloso, lo oscuro que lo luminoso... sino ¿Cómo se explica que el signo de nuestra fe sea la Cruz y no el Sepulcro vacío?

En la Peregrinación de Confianza visitamos un hogar de niños vulnerados. La hermana que nos recibió nos explicó que en el lugar no íbamos a encontrar crucifijos en las paredes, a pesar de ser un hogar católico, porque ahí ya habían demasiadas cruces en la vida de cada uno de los niños que ahí acogían.
La misión de los cristianos debiera ser esa: anunciar el Sepulcro Vacío, sin negar la Cruz de Cristo, pero sí creando conciencia de que la Cruz es parte del proceso de Redención del Señor que culmina con su Resurrección... ¡bah! que continúa hoy en la actualidad, día a día.

Dios es ternura. No dolor.
Dios muere, pero resucita.

Vivamos en la alegría de conocer a Cristo Resucitado... jamás olvidando a los hermanos que sufren como sufrió nuestro Señor, pero sí con la esperanza de la Resurrección en el horizonte.


viernes, 22 de abril de 2011

SEPULCRO VACÍO (parte 1)

Ya me estaba preocupando. Es Semana Santa y sentía que no tenía nada que escribir hasta que ahora me he dado cuenta de un pensamiento que ha rondado mi alma en este año y que he plasmado en más de algún post de algunos blogs amigos.

En la Peregrinación de Confianza de Taizé, en diciembre, se me grabó a fuego un canto que rezaba así:

Dios es ternura
Dios vive en ti, atrévete a amar
Dios es ternura
no hay porque temer

Y este último tiempo, previo a y en plena Semana Santa he leído muchas entradas sobre la Cruz, sobre el Cristo Sufriente, sobre el camino al Gólgota. Debo reconocer lo conmovedoras y únicas que me han resultado las entradas de la serie "Desde la Cruz" de Don Enrique en su blog; hermosas palabras de José Miguel Ibañez-Langlois en el sitio del padre Vicente Huerta (Que quede claro que sigo estos blogs sagradamente. Se los recomiendo).

Pero no dejo de preguntarme ¿Son todos los días Viernes Santo? Claro que hay algo de eso. Siempre hay hermanos que sufren, siempre hay Cristos caminando una y otra vez hasta llegar al monte Calvario, hasta ser crucificados.

Yo me atrevería a decir que todos los días son Domingos de Resurrección. Ése es el centro de nuestra fe: Un Cristo que sufre, que es golpeado, que -hasta- muere. Pero no termina ahí la historia, y así lo anunció Él mucho antes: "Destruid este templo y lo reconstruiré el 3 días" (Jn 2, 19), pues es un Cristo que resucita salvando incluso a los que vivieron antes que Él.

lunes, 18 de abril de 2011

LUNES DE RAMOS


Hoy se acaba de celebrar el Domingo de Ramos en el Colegio (Sí, ya sé que es lunes).
¡Qué hermoso asegurarnos de que ningún niño se quede sin haberlo celebrado! Porque, si no lo celebró ayer junto a su familia, es una alegría que lo pueda celebrar hoy con sus amigos. Y si ya lo había celebrado ¿le hará mal hacerlo nuevamente?

En una ceremonia sencilla, pero cargada de simbolismo un representante de cada curso se encargó de llevar un ramito para que fuera bendecido y luego llevarlo a su sala.

Hace unos días dos amigas que son Educadoras de Párvulos, me preguntaron cómo trabajar la Semana Santa en los niños. Recién hoy les respondí, porque no había tenido mucho tiempo, porque a ratos se me olvidaba y, principalmente, porque no sabía muy bien qué responderles.

Mi respuesta fue que intentaran simbolizar cada día de la Semana Santa con un símbolo concreto y especial, porque para los niños y niñas de pre-básica es necesario tener signos que puedan relacionar con alguna idea.
Para mí uno de los símbolos más importantes y representativos de la Semana Santa y del amor de Cristo por sus discípulos, es el lavado de pies. Un acto de humildad único en la historia que corona una vida de entrega y sencillez en Jesús. Un acto que nos invita a servir; un acto que nos invita a amar profundamente, hasta darlo todo.




Les cuento, para terminar, una graciosa anécdota que me contó un Profesor del Colegio sobre la celebración del Domingo de Ramos hace un año.
El Profesor le preguntó a su curso "Niños ¿Por qué recibían a Jesús con ramos cuando entró a Jerusalén?". Uno de los niños levantó la mano y respondió muy seguro "Porque en ese tiempo no habían pompones".

sábado, 2 de abril de 2011

CUARESMA

Para que no se nos olvide que estamos en Cuaresma...
Este material lo preparé para las clases de la semana antepasada. Lo comparto a ver si a alguien le sirve.