Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

VALIENTES

Hace casi 3 meses te fuiste, Ricardo.
Hace menos de un mes emprendiste tu viaje, Yasna Rocío.
Anoche dejaste la ciudad, Fernanda.
Los tres algún día volverán a Chile. Los tres ya me hacen mucha falta.

Admiro tu radicalidad, Ricardo, al seguir fielmente tu vocación, al decidirte de por vida por el sacerdocio, sabiendo que apuestas por una vida nueva y desconocida. Por una aventura que hoy goza de poca fortuna y se rodea de hirientes prejuicios que no hacen más que confundir. Ante eso no dudas, ni desfalleces, por el contrario tu fe se fortalece y se anima.

Admiro tu heroísmo, Yasna Rocío, al querer jugártela por un continente que respira pobreza, pero late alegría. Tú, amiga, serás una señal de aquello en esa tierra, tú que eres la que dibuja la luna nueva en tu sonrisa. Dormir en hojas de banana, caminar cuesta arriba en la montaña, pasar hambre y cansancio no son las mayores hazañas al lado de la superación de los naturales miedos que te invadían/invaden.

Admiro tu capacidad de servicio, Fernanda. Dejaste una estupenda vida, a una familia hermosa, amigos que te queremos, un buen trabajo… Todo por una sola motivación nacida desde el corazón: servir a Schoenstatt y a María. Movida por la convicción de que esa Alianza de Amor te impulsa, empuja, y urge a servir.

Sé que cuando Dios guía, uno no debería sentir miedo, porque cuando un niño toma de la mano a su madre tiene la certeza de que ella no lo hará caer en un hoyo o tropezar con una piedra; pero es humano que ese sombrío sentimiento ataque y brote ante magnas andanzas que ustedes han iniciado.

Ustedes son valientes como quisiera serlo yo. Como quisiera que lo fuera este mundo que se asegura y no se arriesga. Admiro, por sobre todo amigos, vuestra valentía.

Sé que ustedes volverán. Sé que nos veremos de nuevo. Sé que nos vemos cuando cerramos los ojos y juntamos las manos… a veces con eso basta. Pero sé que volverán distintos... en efecto, espero que vuelvan distintos, que -ustedes que ya son buenos- vuelvan mejores, que regresen con las mochilas cargadas y las manos gastadas. Que las piernas estén cansadas, que los hombros pesen, que la espalda cargue… pero sobre todo, que los ojos brillen, que la boca cuente y que los brazos abracen.

Que Dios los siga bendiciendo. Que a través suyo bendiga a los que abracen.

Rezo por ustedes, valientes amigos.

jueves, 30 de mayo de 2013

MI GRAN LOGRO

Ayer en clases con un 2do medio, una alumna -a la cual quiero mucho- dijo libremente y sin prejuicio, que si ella quedara embarazada a esta edad (15 años) abortaría.

La opinión, si bien difería de las otras del curso, fue escuchada y respetada.

La clase continuó como estaba planificada: con un video de un recién nacido siendo lavado por la enfermera. El niño dormía mientras el agua le caía en la cabeza, se chupaba los dedos, sonreía... es un video sumamente sencillo y, por lo mismo, hermoso, que demuestra lo humano que ya es un niño a minutos de haber nacido.

Luego de ese video. La misma alumna luego de ver ese video dijo que no abortaría jamás. Que había cambiado de opinión... siento como que hubiese salvado una vida.

Los invito a contemplar el milagro de la vida =)


martes, 30 de octubre de 2012

DIOS, VIDA, MUERTE y otros



A pesar de que fue muy breve y no terminó muchas de las ideas que empezó, en medio de una fuerte tormenta, Jon Sobrino dijo varias palabras de sabiduría que vale la pena considerar. Estas no son del todo frases textuales, sino ideas que anoté y que doy forma en esta entrada. Aquí van algunas:

¿De dónde vengo? Del Salvador, donde hay entre 10 y 13 homicidios diarios. Por lo tanto no basta con saber qué teología se hace y cuál no, o qué problema teológico hay. Dios tiene que ver con vida y con muerte.

...Entonces ¿qué celebro? Hubo ondas rupturas humanizadoras… ¡Se puede despertar del sueño de cruel inhumanidad!

Hay algo absoluto que es Dios, y algo co-absoluto que es el pobre.



lunes, 19 de marzo de 2012

LA CUARTA RAZÓN (Sobre el aborto)

Mucho se habla hoy en Chile sobre el aborto.. me da lo mismo el apellido, sea "terapéutico" o no, sigue siendo aborto. Aunque Dr. House llegara a decirme lo contrario creo que CUALQUIER COSA que sea UN OBSTÁCULO PARA LA VIDA es un ERROR.

A pesar de no estar de acuerdo con muchas de sus políticas y -menos aún- su partido, valoro profundamente que un Presidente de Estado haya mencionado a Dios en el discurso inicial de su mandato, y que, en general, defienda a la vida abiertamente. Por ejemplo, ante la discusión sobre la aprobación del aborto terapéutico, se la jugó diciendo que "solo Dios tiene el poder de quitar la vida", pero se cayó en algo muy importante, y es la razón -a mi juicio- de que el mundo esté como esté: relegamos a Dios a un segundo, tercer, o incluso un cuarto lugar en nuestra vida.

Sí es más importante una constitución o una utilidad, en lugar de Dios, sin duda vamos por mal camino.

Hoy que celebramos a San José, no puedo más que pensar en que hubiese pasado si él hubiese hecho abortar a María al enterarse de que estaba embarazada.

Digamos NO al aborto. SÍ a la VIDA.


lunes, 20 de febrero de 2012

ESTADÍSTICAS (TeenSTAR, segunda parte)


Uno de los profesores relatores del curso nos contó una hermosa historia que reafirma lo que digo yo y Luis… y muchos otros, sin duda: el milagro de la VIDA es maravilloso… y es realmente un milagro.

Una mujer se fue a operar -no recuerdo de qué- y en la cirugía sufrió un accidente: el negligente médico pasó a llevar una arteria muy importante y la mujer resultó profundamente dañada.
- El daño es casi irremediable -explicaba el director del hospital al angustiado marido de la afectada.- Esto sucede una vez en 5 mil casos… realmente lo sentimos mucho.
- Pero ¿qué se puede hacer para salvarla?
- La verdad es que podríamos hacer una cirugía muy delicada… si resulta mal podría morir en el quirófano. Hay pocas probabilidades de que se salve. Es más seguro que viva una o dos semanas más si no hacemos nada, en lugar de que muera en medio de la operación.

El triste esposo guardó el silencio por unos minutos y luego preguntó al médico:

- Dígame, doctor. En caso de que resulte bien esa operación que usted menciona ¿Ella se salvaría y no tendría ninguna secuela?
- Así es.- respondió el médico.- Pero, como le digo…
- ¡Hagan la operación!- interrumpió el hombre.
- Pero, señor, hay muy pocas probabilidades de que la operación sea exitosa.- respondió asustado el director del hospital.
- Así como ustedes se aferraron a la posibilidad de que no cometerían errores en la operación anterior, yo me aferro a la posibilidad de que ella se salvará.- dijo el marido convencido de que valía la pena correr el riesgo por la vida de su mujer.

Esta es una historia real (o eso nos dijo el “profe” en el curso) que nos enseña a valorar la vida y esforzarse por vivirla en su máxima plenitud.

Finalmente la mujer de la historia se salvó, y hoy vive feliz junto a su esposo y sus hijos, demostrando que la vida se abre paso aunque las posibilidades sean mínimas.


lunes, 12 de septiembre de 2011

MEMORIA

Ayer se cumplieron 10 años del grave atentado contra las torres gemelas en Nueva York.
Grave por la crisis que provocó a nivel emocional y económico en las personas.
Grave, especialmente, por la muerte de muchos inocentes.
Y -me uno a las palabras del papa Benedicto- grave, porque quienes realizaron dicho atentado lo hicieron en nombre de Dios: "Cada vida humana es preciosa ante los ojos de Dios".

Ayer se cumplieron 38 años del golpe de estado de Pinochet en Chile.
Grave, porque se atentó contra la vida de muchos compatriotas que creían en un Chile mejor, que creían en los suyos... que creían en algo. Un atentado que hasta el día de hoy nos duele y nos angustia en lo más profundo de nuestro ser patria.

Ayer el Evangelio nos hablaba del perdón. No sólo 7 veces, sino 70 veces 7 debemos perdonar a nuestros hermanos según el Señor.
Pero ¿cómo perdonar a nuestro hermano que ha realizado tan abominable acto contra la vida? El perdón que viene del amor y de la paz es real y sincero. No creo que sea necesario olvidar para perdonar, al contrario, creo que es importante tener memoria y honrar a nuestros hermanos muertos mediante el perdón, no mediante el odio y la venganza.

"El 11 se recuerda con fuego" rezaba un muro cerca de mi casa. Que sea el fuego del amor, el fuego que forja algo nuevo; y no el fuego del odio, el fuego que destruye.


miércoles, 24 de agosto de 2011

¿POR QUÉ HAY TANTOS CATÓLICOS PINOCHETISTAS?

Pensaba titular esta entrada “¿Por qué hay tantos católicos de derecha?”, pero me doy cuenta que una de las principales razones por la que los católicos de derecha defienden su color político es porque hay coincidencia en que ambas (derecha e Iglesia) son lugares comunes en la defensa de la vida. Una muy buena razón, por lo demás, para ser de derecha. Si la gente de derecha usa ese argumento para ser de derecha, yo los entiendo y los apoyo.
Por lo general, la izquierda justifica su anhelo de progreso y tolerancia sobre argumentos como “libertad sexual” (tradúzcase “a favor de la postinor-2”, “a favor del aborto”, “a favor de la eutanasia”, etc.) y muchas otras cosas que van en contra de la vida sin hacerse responsable realmente por la ella.
Ahora, es realmente triste escuchar a muchos católicos -ante las movilizaciones estudiantiles pro-educación-de-calidad o, incluso, ante la delincuencia- decir sin arrugar un poro de su frente “hay que matarlos a todos” o “si estuviera mi tata Pinochet aquí, los mataría a todos”… como sintiéndose orgullosos de la muerte.
¿Qué sentido tiene ser católico y luego profanar de tal manera la vida? ¿No es que acaso Cristo vino a enseñarnos el perdón por sobre todo? ¿No dijo Cristo que Él Mismo era la Vida? (Jn 14, 6).
¡Digamos Sí a la vida! ¡Sí a la vida de todos! ¡Sí a la Vida de todos!

lunes, 8 de agosto de 2011

SER CONSERVADOR


Los conservadores.
Siempre escucho críticas contra este grupo de personas dentro de la Iglesia o la política.
Para algunos, la piedra de tope para que la Iglesia crezca. Para otros, el seguro de la Iglesia para que se mantenga firme.

¿Qué es lo bueno de ser conservador? ¿Qué es lo malo?

Yo creo que está bien conservar algunas cosas. Saber conservar en el corazón las palabras de Cristo, como lo hacía María (Lc 2, 19). Pero también es importante entender que Dios habla en la historia -a veces más que en la naturaleza- y es fundamental para un cristiano estar atento a los signos de los tiempos para actualizar constantemente el mensaje de Jesús y del Evangelio.

Muchas de las leyes del Antiguo Testamento, que hoy aún respetan los judíos, surgieron por motivos de salud o de exigencias de la época, sin embargo con el tiempo se fueron modificando y actualizando respondiendo verdaderamente al hombre. Hay que abrirle paso a la vida, como decía el Padre José Kentenich.

Pero ¿Quién nos dice qué cosa conservar y qué cosa no? ¿Cuál es el criterio para tomar dicha decisión? ¿La conciencia? ¿El corazón? ¿Los medios de comunicación? ¿El contexto? Está difícil.

Si vamos a conservar algo, conservemos el mensaje de Cristo, nada más. Si hay algo más que guardar, que Dios nos lo exprese en la historia.

jueves, 16 de junio de 2011

TAÑI ÑIDOL (Mi Señor)

"Dios haría el mundo entero nuevamente por cada uno de nosotros" escuché alguna vez.
Trato de mantener ese pensamiento en mi mente para intentar hacerme una imagen de la inmensidad del amor de Dios por CADA UNO de nosotros.

Estoy tomando un curso de "Cultura Mapuche y su lengua" en la Universidad y en las primeras clases conversamos sobre la Cosmovisión de este pueblo.
Ellos creen que cada vida en la tierra (Naq Mapu) tiene un Gen que los cuida.

Para que lo entendamos desde nuestra arraigada mirada occidental: toda vida (mogen) tiene algo así como un dueño en el Cielo (Ragñ Wenu Mapu), un espíritu que lo protege, lo guía y lo manda.
Quien ayuda o defiende a alguien en el Naq Mapu, también está haciéndole lo mismo a su Gen en el Wenu Mapu y, por la acción de éste, ese hecho se le devuelve.
Quien daña u ofende a alguien en el Naq Mapu, también está haciéndole lo mismo a su Gen en el Ragñ Wenu Mapu y, por la acción de éste, ese hecho se le devuelve. Algo parecido al karma de las religiones dhármicas.


Los cristianos creemos en que Dios nos protege desde el Cielo y guía nuestras vidas. Además Él se hizo hombre para encontrarse personalmente con los hombres.
Nuestra relación con Dios es personal, y a veces se nos olvida.

Me gusta entender la mirada mapuche para dimensionar cuánto nos ama Dios y para no olvidarme jamás que es un Dios que casi es mío, personal, que ha creado un mundo para mí, que me ha pensado desde antes que el tiempo fuera tiempo, que me ama por sobre todas las cosas, y que soy su hijo predilecto.
Si cada uno de nosotros vive con ese pensamiento y esa idea en lo profundo del corazón, no me cabe duda que alcanzará la plenitud para él y quienes* lo rodean.


(*): Incluyendo, como lo hacen los mapuche, a los árboles, los animales, las piedras, los mares, la tierra... TODO eso tiene vida, y por lo tanto un propio Gen en el Ragñ Wenu Mapu que los protege en el Naq Mapu.

Cabe destacar que Tañi ñidol es una expresión winka (occidental) que ha sido reconocida por los mapuche, pero que no ha nacido originalmente del mapudungun, como me enseñó mi amada amiga YRB.

Mari Mari pu peñi, mari mari pu lamgen.

sábado, 11 de junio de 2011

SOPLA

Ya cae la noche. Sopla fuerte el viento allá afuera y el agua de la lluvia golpea fuerte en las ventanas. En mi corazón se enciende el fuego.
Sobre la Iglesia desciende el Espíritu como lenguas, como paloma, en la persona de muchos...

Hoy esperamos la venida del Espíritu Santo.
Y, al igual que los apóstoles, estamos asustados. No entendemos qué significa realmente ...hasta recibirlo, claro. Que sus dones nos inunden.
Y, al igual que a los apóstoles, María nos acompaña.


Anoche pedí particularmente el don de la Sabiduría.
No la sabiduría del saber... sino la del sabor. Esa que nos enseña a saborearla vida, a disfrutar la. Rumiar cada segundo del día, cada momento.
Este último tiempo he aprendido a hacerlo profundamente. Pido al Espíritu que no se me olvide cómo lograrlo.

domingo, 24 de abril de 2011

SEPULCRO VACÍO (parte 2)


Al parecer, en todos los ámbitos de la vida, vende más lo triste que lo alegre, lo sufriente que lo jubiloso, lo oscuro que lo luminoso... sino ¿Cómo se explica que el signo de nuestra fe sea la Cruz y no el Sepulcro vacío?

En la Peregrinación de Confianza visitamos un hogar de niños vulnerados. La hermana que nos recibió nos explicó que en el lugar no íbamos a encontrar crucifijos en las paredes, a pesar de ser un hogar católico, porque ahí ya habían demasiadas cruces en la vida de cada uno de los niños que ahí acogían.
La misión de los cristianos debiera ser esa: anunciar el Sepulcro Vacío, sin negar la Cruz de Cristo, pero sí creando conciencia de que la Cruz es parte del proceso de Redención del Señor que culmina con su Resurrección... ¡bah! que continúa hoy en la actualidad, día a día.

Dios es ternura. No dolor.
Dios muere, pero resucita.

Vivamos en la alegría de conocer a Cristo Resucitado... jamás olvidando a los hermanos que sufren como sufrió nuestro Señor, pero sí con la esperanza de la Resurrección en el horizonte.


jueves, 3 de marzo de 2011

EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR


Mañana es mi primera clase de Religión en el Colegio... espero en el Señor que sepa conducir a esos niños al corazón de Dios.

Aquí unas líneas del más grande Educador que conozco y a quien rezo para que saga todo bien:

“La vinculación del educando al educador crea una unión anímica y con ello un cobijamiento profundo, este cobijamiento no depende de la cercanía o lejanía física, perdura aún después de la muerte del educador y acompaña al educando hasta avanzada edad. En él se hace efectiva, en forma muy honda, la ley de la comunicación de la vida. El educador regala al educando parte de su ser; su pensar, sentir y querer, su capacidad de juicio, todas las riquezas de su vida interior parece influir en grado mayor o menor sobre el educando.

Nace una armonía de corazones y de inclinaciones. El educando, en cierto sentido, asume el ritmo de vida del educador, más aún: la actitud anímica, la escala de valores, incluso la cosmovisión del educador llegan a ser propiedad del otro, no sólo en el orden de las ideas estriba su gran importancia… por esa razón, los educadores y educadoras que realmente son padres y madres espirituales, pueden preservar a sus hijos espirituales de un sinnúmero de crisis y luchas morales, como también de dificultades referentes a la fe”. PJK



miércoles, 12 de enero de 2011

UNA RELIGIÓN QUE SÍ LLEGA A LA VIDA (2nda Parte)


La religión es el parámetro de vida en algunas culturas, como en la cultura mapuche. De hecho, no se habla de una religión mapuche, sino de su cosmovisión.

Porque lo que se vive en la cultura mapuche está determinado por su fe.
Es más, el famoso conflicto mapuche (del cual casi me siento parte por vivir en la Región de la Araucanía) tiene sus raíces en que los chilenos no hemos podido entender que lo que ellos defienden con tanto ímpetu es parte de su fe, de su amor sagrado a la tierra, no como un producto que explotar, sino como un ser a quien cuidar y amar.

La fe y la vida se unen.
Se pueden unir.
La cosmovisión mapuche así lo prueba.


martes, 11 de enero de 2011

UNA RELIGIÓN QUE SÍ LLEGA A LA VIDA (1era Parte)

Por años, sobre todo después del Concilio Vaticano II, los católicos nos esforzamos por unir fe yvida.

¿Se puede realmente?

Todo parece demostrar que no.

Nos acordamos de Dios sólo el domingo, la gran mayoría -estadísticamente- ni siquiera eso.
Le damos un espacio a Dios sólo cuando lo necesitamos.
Nos acordamos de Él cuando hay un terremoto, cuando 33 mineros se quedan atrapados en una mina, cuando un Karadima es acusado de algún delito...

Y cuando Dios se abre los espacios tratamos de cerrárselos, sacando las cruces de los colegios, evitando toda expresión explícita de una religión realizando actos ecuménicos...

¿Se puede, entonces, unir fe y vida?
, aquí está la prueba.

domingo, 9 de enero de 2011

JARDINERO DE LA VIDA


Hace un tiempo prometí que lo haría y quedó pendiente la deuda: hablar sobre la muerte de mi padre.
Estuvo stand-by no porque no quisiera hacerlo, ni porque se me hiciera difícil.. ni porque hubiera razón alguna, sino porque simplemente se me había olvidado.

A veces me siento culpable por no haberme sentido mal cuando él murió, pero -como dijo un buen amigo- las relaciones van más allá de la sangre, se fundamentan en los vínculos afectivos, incluso con aquellas personas que te han dado la vida*.
Que quede claro que tampoco me alegré, en ningún caso.

En Schoenstatt hablamos de que padre es aquel que da la vida y que se hace responsable por ella. Estoy más de acuerdo con la segunda parte.
¿Cómo iba a sufrir por él? ¿Cómo iba a llamarlo padre?

Jardinero es el que riega, no el que siembra.

Espero algún día ser padre y quiero cultivar la vida, no sólo echarla a andar.
Creo que Dios es un Padre Jardinero de la Vida: crea la vida y la acompaña en todo momento, no porque se sienta obligado a hacerlo, sino -justamente- porque nos ama libre e infinitamente.


Foto tomada de aquí, en la etiqueta "Jardinero Mágico".
_________________
(*): Para mí la vida es más que el hecho de vivir.

miércoles, 5 de enero de 2011

EL ARTE DE VIVIR

He tomado prestadas estas líneas de un blog amigo que pueden visitar aquí.
Un abrazo apretado en este año nuevo que comienza. Saludos

Conferencia del cardenal Joseph Ratzinger durante el jubileo de los catequistas y profesores de Religión celebrado el 10 de diciembre de 2000 en Roma.

La vida humana no se realiza por sí misma. Nuestra vida es una cuestión abierta, un proyecto incompleto, que es preciso seguir realizando. La pregunta fundamental de todo hombre es:¿cómo se lleva a cabo este proyecto de realización del hombre? ¿Cómo se aprende el arte de vivir? ¿Cuál es el camino que lleva a la felicidad?

Evangelizar quiere decir mostrar ese camino, enseñar el arte de vivir. Jesús dice al inicio de su vida pública: he venido para evangelizar a los pobres (cf. Lc 4, 18). Esto significa: yo tengo la respuesta a vuestra pregunta fundamental; yo os muestro el camino de la vida, el camino que lleva a la felicidad; más aún, yo soy ese camino. La pobreza más profunda es la incapacidad de alegría, el tedio de la vida considerada absurda y contradictoria. Esta pobreza se halla hoy muy extendida, con formas muy diversas, tanto en las sociedades materialmente ricas como en los países pobres. La incapacidad de alegría supone y produce la incapacidad de amar, produce la envidia, la avaricia.... todos los vicios que arruinan la vida de las personas y el mundo. Por eso, hace falta una nueva evangelización.
Si se desconoce el arte de vivir, todo lo demás ya no funciona. Pero ese arte no es objeto de la ciencia; sólo lo puede comunicar quien tiene la vida, el que es el Evangelio en persona.

lunes, 13 de septiembre de 2010

MÁS ALLÁ

Como ya os he contado, hace poco participé de un coloquio de teología en el que se recordó la figura de Ronaldo Muñoz. Iré ofreciendo algunos extractos de las ponencias presentadas por los expositores:

“Hay últimos que serán primeros. La teología latinoamericana de hoy.”
Diego Irarrázabal csc


“[…] En la India, Anthoniraj Thumma explica que el nuevo paradigma teológico, incentivado por la irrupción de movimientos sociales, va más allá de la esfera religiosa, ya que abarca la profundidad de lo humano y cósmico y reconoce la dimensión espiritual en todo lo que existe […]”.

jueves, 26 de agosto de 2010

LUJO DE UNOS POCOS

En clases de Antropología Teológica, mientras hablábamos sobre la diferencia entre el hombre y el animal, descubrimos algunas cosas.

El hombre actúa desde la razón.
El animal actúa desde el instinto.
El hombre, por la razón, toma conciencia de su propia vulnerabilidad.
El animal, por el instinto, simplemente persigue su propia supervivencia.
El hombre, por lo tanto, necesita salir al encuentro de otros. Se da cuenta de que necesita de los otros y de que otros necesitan de él.
El animal vive su vida sólo, a veces en comunidades de protección mutua y conveniencia, pero siempre marcada por la soledad y el egoísmo.

El hombre y la mujer, por lo tanto, están llamados al encuentro y no al egoísmo, ni menos a la soledad. El egoísmo es un lujo que sólo los animales pueden darse.

Sólo me queda preguntarme, después de mirar un poco la realidad ¿cuántos animales disfrazados de humanos viven entre nosotros?





sábado, 5 de junio de 2010

SOCIEDAD, VIDA Y MUERTE

“Una sociedad que no está preparada para morir, que no está consciente de la muerte, es una sociedad que no está preparada para vivir, que no está consciente de la vida”. Felipe Berríos, sj

viernes, 14 de mayo de 2010

AMOR Y VIDA

Ayer iba por la calle y me crucé con un tipo medio punk que iba con audífonos puestos escuchando música, pero que yo bien podía percibir... iba con cara de enojado y su música reflejaba exactamente ese sentimiento.
Hace un rato leí una entrada que dedicaba el 90% de sus líneas a hablar sobre "la muerte".

¿Por qué hay gente que decide vivir así? Teniendo tan claro lo que teme, teniendo tan claro lo que odia ¡Si tan solo pudieran vivir teniendo claro lo que aman!
Debe ser difícil vivir odiando todo, y lo digo porque los punkies en general protestan contra casi todo... o los que yo conozco por lo menos.

Es mejor optar por la vida... no por la muerte.
Es mejor optar por el amor... no por el odio.

Tengo claro lo que amo... tengo claro lo que da vida, no lo que mata.