Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2019

NUESTRA espera


Estoy atento a la venida del Salvador, con esperanza y alegría. Como seguramente estaba la Virgen esperando. Mi corazón de niño empatiza con ese Niño que va a nacer, me siento niño por esta fecha de nuevo y mi alma, que a veces se oculta de Jesús, por un momento al menos recuerda una Nochebuena de hace años atrás, una cena navideña especial, el olor a pino en la casa, el pesebre de yeso puesto bajo el árbol, las campanas de la “misa del gallo” sonando, el sabor de las galletas de la abuela o el pan de pascua que hacía la mamá. 


Porque si hay una cosa que es clara en esta espera, es que nunca he aguardamos el nacimiento de Jesús solos: lo hacemos en comunidad. No importa si estamos solos físicamente, pues en el corazón alguna persona viene a nuestra mente y eso es suficiente para entender el misterio que aguarda esta fiesta: Dios se nos regala. 


La Sagrada Familia es una comunidad, los pastores no estaban solos, los reyes magos viajaron juntos desde Oriente… ¡Ni siquiera los ángeles cantaron solos cuando nación Jesús! Lo hicieron en comunidad.



Escarbando en la memoria seguramente todos podemos elegir una Nochebuena y a alguien que estaba ahí acompañándome, sentado a mi lado en la cena, abriendo ansioso los regalos conmigo. Tal vez un hermano que se sentaba en la alfombra junto al pino rajando el papel del regalo tan esperado… tal vez alguno de mis padres que bendijo la mesa esa noche de ese año tan especial… o quizá fue un mendigo que encontré en la calle cuando iba raudo a mi casa para cenar y sin embargo él no tenía nada que comer… seguramente compartí una Navidad con mi abuelita que preparó una cena tan rica, que se dio el tiempo de doblar cada servilleta con natural delicadeza… tal vez mi hijo que esperaba un regalo que no pude comprarle… quizá un primo con quien pasé tantas navidades, pero hoy está lejos.



Si soy capaz de encontrar al menos una persona -y de seguro fue así- puedo agradecerle a Dios por ella, por el regalo que es su vida, y sobre todo, porque tuve el regalo de esperar juntos el nacimiento del Niño Dios en nuestro mundo. Y lo presencio en el amor de mis seres queridos.



Gracias Señor, porque nacerás… ¡porque NOS nacerás!





jueves, 24 de septiembre de 2015

LA SECRETARIA

Niña 8° básico. Martes, 15.00 hrs.
Clase de Religión

- Profesor, yo tengo una amiga evangélica que una vez me dijo conversando sobre la Virgen María "si tú estás enferma y quieres ver al doctor ¿te atenderías con su mamá si él no te puede atender?". Yo no supe que responderle.

- Bueno, tú debes decirle que, cuando ella necesita ir al médico, no le pide una hora directamente a él, sino que se la pide a... 

El Profesor guardó silencio para que los alumnos completaran la frase. Y lo hicieron:

- ...¡La secretaria!




martes, 1 de septiembre de 2015

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Niña 7° básico, lunes 8.40 hrs.
Clase de Religión


Finalmente responde ¿De cuál de las personas de la Trinidad te sientes más cerca? ¿Por qué? ¿Cómo podrías vincularte más con las otras dos restantes?

Me siento más cerca del Hijo, ya que siento que es pequeño como yo y que crecemos juntos.
Creo que podría vincularme más con los otros dos si me acerco todavía más al hijo y además haciendo buenas acciones.





domingo, 12 de abril de 2015

QUE ACTÚE LA GRACIA (y 3era parte)

Tuve rabia. Estaba enojado en misa.
Una vez más, Felipe estaba conversando.
Su actitud era displicente
y contagiaba eso a sus compañeros.
Lo miro fijamente y muy molesto.
Con un gesto le digo que guarde silencio
y él me mira fijo y desafiante.
Con otro gesto le digo que mire hacia adelante.
Él se ríe irónico y mira hacia el frente.
Llega el momento de comulgar
y Felipe no duda en ponerse de pie.
Mi primer pensamiento es “¡Qué caradura!”

Luego pienso en Carlos y en Carolina.
Mi rabia se va esperando una sola cosa:
Que en él actúe la gracia.
Confío que en ellos actúa la gracia.


Confío también, en que la gracia actuó en mí para poder llegar a entender (y escribir) esto.


viernes, 10 de abril de 2015

QUE ACTÚE LA GRACIA (2nda parte)

Las catequistas están preocupadas.
Este grupo de niños es muy desordenado.
Sus papás no se muestran comprometidos con el sacramento
y los niños replican esa actitud.
Carolina, una de las catequistas, ha hablado con los papás,
pero no ha habido cambios.
Ellas tienen duda si merecen el sacramento.
Les cuesta decirlo delante del padre,
pero barajan una drástica opción:

expulsar a algunos de los niños del grupo.

martes, 7 de abril de 2015

QUE ACTÚE LA GRACIA (1era parte)

Carlitos se porta mal en misa.
La Profesora lo regaña.
Viene el momento de la Comunión.
Todos los niños se ponen de pie.
Les encanta esta parte de la eucaristía.
Carlitos se levanta para ir a comulgar.
La miss no lo aprueba.
Le toma el brazo y lo detiene en la fila.
“Has conversado toda la misa
¿Y vas a ir a comulgar?
¿Crees que lo mereces?”
Carlitos le promete.

Ella lo autoriza.

miércoles, 1 de abril de 2015

DUDAS

Junto al Padre Enrique estamos movilizando a los alumnos de 6° a 8° básico (11 a 13 años de edad) a que hagan preguntas sobre la fe, la Iglesia y la religión. En clases les he entregado un papelito para que pregunten sus dudas de manera anónima, de tal forma que el padre pueda responder dichas interrogantes en la homilía de las misas de los miércoles.

Surgen preguntas clásicas como “¿Por qué los sacerdotes no se pueden casar?” o “¿Qué pasa si cometo muchos pecados?”, etc. Pero hay varias que a mí, personalmente, me llaman la atención y me encantan, y que me motivan a seguir educando en la fe a estos muchachos y muchachas. Aquí van:

Si cuando nos morimos nos vamos al cielo y vivimos allá ¿Por qué tenemos que vivir acá antes?

¿Por qué Jesús no fue personalmente a decir que resucitó y mandó a las mujeres que lo fueron a ver?

Si Dios creó todo ¿Por qué está la droga en el mundo?

¿Por qué, en vez de mezclar las lenguas en la Torre de Babel, no impidió que fuera planeada su construcción?

¿Por qué, si somos sus hijos, Dios permite que nos hagamos daño entre nosotros?

¿Por qué pone a los seres humanos en el Paraíso, para luego quitárselo por el resto de la eternidad?

Cuando uno reza ¿Es mejor concentrarse y entender la frase o es mejor decirlo de memoria, pero rezarlo hartas veces?

¿Por qué Dios nos creó?

¿Si la serpiente no hubiese aparecido en el Jardín del Edén seguiríamos viviendo en la ignorancia y no tendríamos nada de lo que tenemos hoy?

¿Por qué Jesús se sacrificó por nosotros? Y ¿Qué consiguió con resucitar?

¿Es un pecado dudar de la existencia de Dios?

¿María siempre quiso ser mamá de Jesús?

¿Cómo no se pierde la fe y se mantiene en todo momento?

¿Cómo puedo hacer para estar más cercana a Dios si yo rezo todos los días, pido, doy gracias y pido perdón?


lunes, 23 de diciembre de 2013

¿QUÉ LLEGARÁ A SER ESTE NIÑO?

"¿Qué llegará a ser este niño?" se preguntaba la gente que vio nacer a Juan Bautista, y de seguro se lo pregunta cualquier padre cuando nace su hijo, incluso antes. Nos lo preguntamos los profesores ante nuestros alumnos. Se lo preguntaron nuestros profesores ante nosotros.

Hace algunos días, me encontré con un alumno -que llamaremos Javier- en el supermercado. Él, muy caballero como siempre, me saludó amablemente... A decir verdad en el Colegio no goza de muy buena fama. Los profesores lo consideran desordenado, poco respetuoso y a veces maleducado. Conmigo no ha tenido mayores problemas, pero he visto que sí lo tiene con otros colegas. En fin, ese día él estaba con su papá haciendo la fila para pagar, yo estaba en la caja de al lado. Por alguna razón la Administradora del supermercado cerró la caja en la que él estaba provocando, naturalmente, el descontento en el papá de mi alumno. Levantó la voz, reclamó diciendo que era una injusticia, que no podían pasarlos a llevar de esa manera, etc... Javier observaba todo esto en silencio, sin emitir palabra alguna. Creo que se sentía orgulloso de su padre, que clamaba por justicia.

Sin embargo ese orgullo se convirtió en vergüenza cuando su papá se "coló" dos puestos más adelante en la fila en la que yo estaba. Todos reclamamos, pero él hizo caso omiso de nuestros comentarios argumentando que él estaba en ese lugar desde antes (cuando todos vimos que no fue así).

¿Cómo se habrá sentido Javier? ¿Qué mensaje le estará transmitiendo su papá con eso? ¿Qué llegará a ser este niño cuando grande?

Los adultos somos referentes de los niños TODO EL TIEMPO y no nos damos cuenta. Esto se aplica a todo orden de cosas, lo afectivo, lo moral, lo sexual, lo espiritual, etc...

Creo que si Juan Bautista llegó a ser quién es, no fue solo porque Dios le tenía preparado un plan tan hermoso como el que vivió, sino porque sus padres también fueron referentes de amor y obedicencia a Dios como relata Lucas.

Preguntémonos "¿qué llegará a ser este niño?" (Lc 1, 66) cada vez que tengamos a un infante frente a nosotros, y que la respuesta sea siempre "lo que YO pueda llegar a ser".

domingo, 27 de octubre de 2013

LOS POBRES

¡Ay! Los pobres.
Acabo de llegar de tomar unas fotos en una población muy pobre de mi Temuco. Son para una presentación que necesitamos hacer con un amigo... me sentí tan incómodo en mi auto con mi cámara semiprofesional tomando fotos de las casas, de los basurales, de las calles... de la gente.

La incomodidad se convirtió en frustración y tristeza cuando vi a tantos niños jugando en ese lugar. Me conomvió profundamente ver que ellos no se dan cuenta de que los envases de yogurt y los electrodomésticos rotos no deberían ser parte de su paisaje; que los juguetes que usan fueron usados antes por otros; que el camino a la improvisada cancha de fútbol no deberia estar rodeado de contenedores de basura... ¡Qué fuerte pensar que la mayor parte de esos niños no se dan cuenta de que esa realidad no es digna! 

Probablemente ellos crecerán sabiendo que eso está bien, que está bien ser pobre, que no hay problema en seguir cesante, o en vivir en condiciones poco saludables... 

Que la frustración y tristeza se conviertan en acción es un proceso lento, pero valioso y permanente.



sábado, 26 de octubre de 2013

COMO NIÑOS

"Les aseguro que si no cambian y vuelven a ser como niños, no podrán entrar al Reino de los Cielos. El que se hace pequeño como este niño, ése es el más grande en el Reino de los Cielos. Y el que recibe en mi nombre a un niño como éste, a mí me recibe" (Mt 18, 3-5)


domingo, 18 de agosto de 2013

rezo



No recuerdo bien el día en que recé por primera vez, pero sé que fue desde niño ¿cómo aprendí a rezar desde tan pequeño? ¿Por qué comencé a hacerlo? De seguro fue mi mamá o mi abuelita que me dijo que juntara las manos, que cerrara los ojos y que, si me concentraba con profunda fe, alguien escucharía mis oraciones allá arriba en el Cielo.

Así fue.


Recuerdo que funcionó, recuerdo que por eso seguí haciéndolo.

viernes, 6 de abril de 2012

CUANDO EL DIABLO METE LA COLA

Ayer celebramos Semana Santa en el Colegio. Un acto breve, sencillo y cargado de significados.
La celebración comenzó con el coro de niños del establecimiento. Presentarían dos canciones, ambas con  acompañamiento musical.
Con la primera no hubo problema, pero en la segunda canción falló el CD en que estaba grabada la melodía que acompañaría a la canción. La profesora encargada había probado sonido más de una vez en la tarde, junto a los técnicos y al profesor de computación.

Todo estaba listo. Pero es inevitable que ante las "cosas de Dios" alguien intente hacerlas fracasar.

La situación era incómoda y angustiante, pero Dios irrumpíó. Tras un aplauso de ánimo para los niños por parte del público, la Profesora decidió que cantarían a capella. Así lo hicieron y se escuchó aún mejor.

Cuando el diablo mete la cola, Dios se encarga de cortarla.

lunes, 19 de marzo de 2012

LA CUARTA RAZÓN (Sobre el aborto)

Mucho se habla hoy en Chile sobre el aborto.. me da lo mismo el apellido, sea "terapéutico" o no, sigue siendo aborto. Aunque Dr. House llegara a decirme lo contrario creo que CUALQUIER COSA que sea UN OBSTÁCULO PARA LA VIDA es un ERROR.

A pesar de no estar de acuerdo con muchas de sus políticas y -menos aún- su partido, valoro profundamente que un Presidente de Estado haya mencionado a Dios en el discurso inicial de su mandato, y que, en general, defienda a la vida abiertamente. Por ejemplo, ante la discusión sobre la aprobación del aborto terapéutico, se la jugó diciendo que "solo Dios tiene el poder de quitar la vida", pero se cayó en algo muy importante, y es la razón -a mi juicio- de que el mundo esté como esté: relegamos a Dios a un segundo, tercer, o incluso un cuarto lugar en nuestra vida.

Sí es más importante una constitución o una utilidad, en lugar de Dios, sin duda vamos por mal camino.

Hoy que celebramos a San José, no puedo más que pensar en que hubiese pasado si él hubiese hecho abortar a María al enterarse de que estaba embarazada.

Digamos NO al aborto. SÍ a la VIDA.


sábado, 4 de febrero de 2012

PAPÁ

En diciembre de 2010 participé de la Peregrinación de Confianza de la comunidad de oración Taizé, semana en la cual pude grabar en mi corazón la importancia de entender que Dios es ternura y que no hay temor que deba envolvernos si nos arrojamos a Sus brazos.

Hace unos días tuve la bendición de conocer, junto a unos muy buenos amigos, el Monasterio de la Fraternidad Abbá Padre ubicado a unos kilómetros de Pucón, Chile. El lugar envuelve y acoge con su infraestructura sencilla, pero cargada de sentido y una magia muy especial que es alimentada por un paisaje típico de la zona lacustre de la Araucanía a la sombra del volcán. Lugar donde sopla el "ruah" fuertemente y acaricia al peregrino que llega.



La hermana que nos recibió nos contó que las Monjas del Abbá Padre fundamentan su carisma en reconocer que Jesús vino a dar un mensaje claro: Dios es Papá. No "padre", sino papá. Pues con esa expresión aramea (textualmente) se dirigían los niños judíos a sus padres, y se refería con confianza y cercanía el Señor a Dios Padre. 

Con estas palabras -motivo de escándalo para fariseos y saduceos de la época- resaltaba esa estrecha relación con Él, de la cual nos quiere hacer partícipes cuando nos enseña a rezar (Lc 11, 2); con estas palabras nos quiere recordar que Dios es un papá bueno y cariñoso que nos ama por sobre todas las cosas, que sus manos a veces son ásperas, pero sobre todo acogedoras; que sus brazos son fuertes, pero sobre todo abiertos; que su mirada es vigilante, pero sobre todo protectora; Jesús nos viene a recordar que Dios es ternura.


viernes, 23 de septiembre de 2011

IDEALES DE ORO

Hace un rato solamente conversaba con mi amigo RA sobre cómo cambian nuestras formas de vivir los ideales con el tiempo. Siguen siendo los mismos nobles sueños de siempre, pero los vivimos de diferentes maneras...

No sé cuál es mejor o peor... si actuar movido por la pasión sin más reflexión, o actuar tras una reflexión que camufla la pasión, incluso ocultándola a veces.

Creo que lo importante es mantener esos nobles ideales bien altos, y esforzarse al máximo por cumplirlos movidos por el corazón, movidos por el amor.


Imagen robada a Elia de su magnifico blog de ilustraciones.

domingo, 5 de junio de 2011

PADRES Y MADRES CON SÍNDROME DE DÉFICIT ATENCIONAL SACRAMENTAL


Vale la pena ir a misa de 12.30 en mi comunidad, porque es una misa destinada para los niños. Van muchos pequeños y escuchan atentos la homilía del padre, responden a sus preguntas, e intentan adivinar sus acertijos...

Digo que vale la pena, porque es casi obvio que es una eucaristía un poco menos formal y a la cual hay que ir armado de paciencia y dispuesto a desconcentrarse fácilmente debido a los llantos, risas, saltos, portazos y gritos de los niños. Está bien, podríamos decir, es normal que conversen en la mitad del Evangelio o se atrevan a llorar en plena oración universal, pues son niños.

Los padres que van deben tener muy claro que ellos son un ejemplo para sus hijos en todo orden de cosas, incluyendo el comportamiento en misa. Pero hoy, justamente, me topé con una mamá que no lo tenía muy claro, y que encima reprendía a su hijo -de no más de 10 años- por su poca atención al altar.

Ella se encontró con un amigo de la infancia que no veía hace mucho tiempo -lo digo en serio, porque escuché completa la conversación- y se sentaron juntos, al lado mío y chacharearon hasta cansarse. Se mostraron mutuamente las fotos de sus hijos. La mujer se había divorciado hace poco y lamentablemente su padre había muerto hace unos meses... en fin. Hablaron mucho durante TODA la misa.

Casi al final, después de la comunión, llega uno de los niños.
- ¿Dónde estabas, Juan? Te perdiste toda la misa.- dijo ella descaradamente. En ese momento yo sólo pensaba si ella habría escuchado algo del evangelio, o qué le había parecido la predica...
- Afuera, jugando.- respondió inocentemente el pequeño.- Me quiero ir.
- Pero no podemos irnos todavía.- exclamó la madre acariciando la cabeza de su hijo.
- ¿Por qué no?- mis antenas se pararon para escuchar la respuesta de la madre. Sabía que ahí estaba la razón de todos sus actos:
- Eh.. porque no. Porque es así, no más.

Si ella no sabía por qué estaba ahí ¿cómo podría esperar que su hijo quisiera quedarse?
Si ella no respetaba lo que estaba sucediendo en el altar ¿cómo podría un niño de diez años, cuyo ejemplo y referente máximo es su madre, manifestar respeto por un misterio que no entendía?

lunes, 18 de abril de 2011

LUNES DE RAMOS


Hoy se acaba de celebrar el Domingo de Ramos en el Colegio (Sí, ya sé que es lunes).
¡Qué hermoso asegurarnos de que ningún niño se quede sin haberlo celebrado! Porque, si no lo celebró ayer junto a su familia, es una alegría que lo pueda celebrar hoy con sus amigos. Y si ya lo había celebrado ¿le hará mal hacerlo nuevamente?

En una ceremonia sencilla, pero cargada de simbolismo un representante de cada curso se encargó de llevar un ramito para que fuera bendecido y luego llevarlo a su sala.

Hace unos días dos amigas que son Educadoras de Párvulos, me preguntaron cómo trabajar la Semana Santa en los niños. Recién hoy les respondí, porque no había tenido mucho tiempo, porque a ratos se me olvidaba y, principalmente, porque no sabía muy bien qué responderles.

Mi respuesta fue que intentaran simbolizar cada día de la Semana Santa con un símbolo concreto y especial, porque para los niños y niñas de pre-básica es necesario tener signos que puedan relacionar con alguna idea.
Para mí uno de los símbolos más importantes y representativos de la Semana Santa y del amor de Cristo por sus discípulos, es el lavado de pies. Un acto de humildad único en la historia que corona una vida de entrega y sencillez en Jesús. Un acto que nos invita a servir; un acto que nos invita a amar profundamente, hasta darlo todo.




Les cuento, para terminar, una graciosa anécdota que me contó un Profesor del Colegio sobre la celebración del Domingo de Ramos hace un año.
El Profesor le preguntó a su curso "Niños ¿Por qué recibían a Jesús con ramos cuando entró a Jerusalén?". Uno de los niños levantó la mano y respondió muy seguro "Porque en ese tiempo no habían pompones".

viernes, 1 de abril de 2011

EDUCACIÓN Y VIDA

He encontrado gran sabiduría en muchas personas este último tiempo.
Hoy -a raíz de un grupos de niños que se revolcaban frente a nuestra oficina- conversando con una "miss" del Colegio comentábamos sobre nuestra labor de profesores y surgió lo siguiente:

- Mi marido es médico- dijo ella- y yo cuando salí del colegio quería estudiar enfermería, pero no se dieron las cosas... gracias a Dios, no se dieron las cosas. Él llega en la noche cansado, porque corren todo el día, pero trabajan en una realidad muy cruda, sobre todo porque él trabaja en el sistema público. Pero siempre, ellos trabajan con enfermos, trabajan con gente que está mal, en el fondo trabajan con la muerte... y más encima no ven los frutos de su trabajo muchas veces, porque el enfermo se mejora y se va.
Nosotros en cambio, también corremos todo el día, pero trabajamos con la vida, con niños que están vivos, que corren, que saltan... y que uno ve cómo crecen. Nosotros tenemos la oportunidad de ver esos frutos, de ver su proceso de crecimiento.

- Tiene razón, miss.- no supe que más decir... en realidad ¿había algo más que decir?

Creo que educar es tantear, admirar, cultivar y encauzar la vida.
Esa oportunidad no tiene comparación, ni precio...

viernes, 18 de marzo de 2011

PEQUEÑOS SALUDOS


Desde que comencé a hacer clases en el Colegio pensé que el blog se me llenaría de historias y que no tendría ni siquiera tiempo para escribir, pero no ha sido así...

Aunque lo pienso y me doy cuenta de que pasan y me pasan muchas cosas en los pasillos, en el patio y en el aula, pero no escribo nada sobre ellos, porque son cosas muy pequeñas. Sin embargo, cuando me paseo por la Básica y escucho y observo todo lo que los niños hacen, me lleno de alegrías y risas.

Hoy, pasé por el medio del patio y un grupo de niños de alrededor de ocho años jugaban un partido de fútbol enérgicamente. Al costado de la "cancha" un niño, a pesar de su profunda atención sobre el partido, no se involucraba mucho. Pasé junto a él y escuché que relataba cual comentarista deportivo, muy concentrado cada momento del duelo.



Los niños gozan de esos momentos como nadie sabe hacerlo.
En esas pequeñas cosas veo que Dios me saluda en el día a día, y a diferencia de hace un rato, creo que vale la pena publicarlo.


PD: ¡¡Gracias por las 5.000 visitas!!

martes, 2 de noviembre de 2010

VOCES INOCENTES

Hace poco vi -dos veces- la película "Voces inocentes" que narra la historia de un niño en medio de la guerra civil salvadoreña en los años 80.

Quiero destacar dos cosas.
La primera es la labor del personaje del párroco del pueblo, a mi juicio, inspirado en la persona de Monseñor Oscar Romero y su labor en El Salvador, siempre luchando por los más pobres y contra la opresión de un sistema que los relega a un último lugar.
Creo que la Iglesia debe tomar como modelo la actitud del sacerdote de este filme. Sin duda una de las escenas más emocionantes de la película es cuando el párroco sentencia en la calle del pueblo "ya no basta con rezar", destacando la capacidad del hombre para transmitir la gracia de Dios, como también la capacidad para convertirla en desgracia.



En segundo lugar, al final de la película, se muestra un dato que conmueve: miles de niños son reclutados por los ejércitos en diferentes países del mundo. Ellos son obligados a luchar por su patria sin saber por qué y sin entender la razón por la que son separados de sus familias.
Una vez más, los niños inocentes, son vulnerados en su infancia por poderes que no responden por los daños y que nunca son culpados.



Por último, lo más triste de la película es la frase "basado en una historia real".